LA SERGIO ARBOLEDA EN LA CONSTITUYENTE DE 1991: UN LEGADO QUE INVITA A REFLEXIONAR SOBRE EL PRESENTE
A más de tres décadas de la promulgación de la Constitución de 1991, la Universidad Sergio Arboleda ...
En Campo Ricardo siempre ha existido cierta fascinación por las historias con monstruos, extraterrestres y disparates lógicos diversos, pero a nivel formal su último título, “Notas para una historia de la literatura fantástica colombiana (1997-2015)”, se encuadra en la línea de investigación de literatura fantástica del “Grupo de Estudios Históricos y Culturales”, perteneciente a la Maestría en Historia ofrecida por la Escuela de Filosofía y Humanidades de la Universidad. En dicha área, ha producido ya 4 libros en los que investiga las letras fantásticas. Con este texto pretende realizar un trabajo crítico en un campo poco explorado por los analistas colombianos de literatura, como lo es la fantasía.
¿Cuál es el objetivo de la obra?
Repito lo que dice la contraportada, el objetivo es “un necesario trabajo crítico en un campo que los analistas colombianos de literatura no suelen hacer”. Es precisamente prestarle atención a autores y obras marginales que el “establishment” literario suele desdeñar.
¿Qué tipo de crítica literaria realiza?
En este libro en cuestión, trato de examinar los rasgos de algunos escritores colombianos que han incursionado en el género fantástico en el lapso considerado. Intento ver hasta dónde estos autores nacionales son originales y hasta dónde se limitan a copiar tópicos fantásticos especialmente heredados de la tradición anglosajona.
¿Por qué estos autores?
Por la razón más simple, porque en Colombia nadie más les presta atención desde un punto de vista crítico. El académico literario colombiano suele andar interesado en los autores de las distintas vertientes de las literaturas realistas, y no suele prestar atención a los autores que se ocupan del terror, la fantasía, la ciencia ficción o las ficciones verdaderas.
¿Cuánto tiempo le tomó desarrollar las notas?
El proceso completo de este libro llevó los últimos dos años.
¿Cómo fue el proceso de escritura?
El texto es una compilación de artículos que en los últimos años ya habían sido publicados en distintas revistas nacionales e internacionales, lo que ocurre es que al ocuparse todos del mismo tema, juzgué prudente que se recopilaran en un solo libro, para que ese material no se perdiera. Adicionalmente a estos materiales ya publicados, agregué otros dos artículos que en el momento de la edición del libro se encontraban inéditos. Una vez se realizó la recolección del material, Orlando Mejía Rivera, profesor de la Universidad de Caldas y una de las mejores plumas colombianas, escribió el prólogo, donde justamente se reconoce el carácter “excéntrico” del libro, pero “excéntrico” no por bizarro, sino porque está por fuera del centro de la tradición literaria colombiana.
¿Por qué explorar esa época? (1997-2015)
Esa época no se explora por ninguna razón especial, lo que ocurre es que se analizan obras fantásticas colombianas de los últimos años, y en uno de los artículos que trata de vampiros, el primer libro que se analiza es de Fernando Romero Loaiza de 1997 y en otro apartado, el último libro considerado es uno que trata de fantasmas y extraterrestres en Colombia publicado por Mado Martínez en el 2015. Por lo demás, insisto en que el material compilado apenas son unas notas preliminares para un trabajo más sistemático que otros (o tal vez yo) efectuarán en el futuro.
Conclusiones de la obra
Hay varias, pero quisiera resaltar una. Mi libro muestra que en Colombia existe toda una tradición marginal de escritores que en las últimas décadas se han dedicado a explorar el terror, la fantasía, la ciencia ficción y las ficciones verdaderas, con singulares resultados. A veces estos autores hacen unos goles interesantes y a veces se hacen autogoles, pero eso es lo de menos. Lo importante es que la literatura fantástica colombiana es otra de esas literaturas que intenta no repetir lo mismo que la tradición literaria dominante ha hecho todo el tiempo. Estos autores y otros que no he podido considerar por limitaciones de espacio y tiempo, al menos han intentado soñar por fuera de los sueños prescritos por nuestra cultura.
A más de tres décadas de la promulgación de la Constitución de 1991, la Universidad Sergio Arboleda ...
El programa de Negocios Estratégicos de Moda, fruto de una alianza entre la Universidad Sergio Arbol ...
Vive una experiencia práctica en Planet Builders, un taller donde conocerás el rol clave de la Ingen ...
Magistrados en ejercicio, exmagistrados, constituyentes de 1991, académicos, actores institucionales ...