Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

ASÍ SE VIVIÓ LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL IDIOMA EN LA SERGIO

La Escuela de Filosofía y Humanidades de la Universidad Sergio Arboleda, a través de su Departamento de Lectura y Escritura Académicas, celebró el Día del Idioma con un evento denominado “La lengua castellana tiene la palabra”.

celebracion-dia-del-idioma-2019-escuela-filosofia-humanidades-universidad-sergio-arboleda

El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Idioma Español en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, por su contribución al engrandecimiento del idioma, y para apoyar el desarrollo del multilingüismo y el multiculturalismo. Cervantes murió ese mismo día en el año 1616.

La Escuela de Filosofía y Humanidades celebró esta jornada de las letras hispánicas con diferentes actividades que se adelantaron en las instalaciones de la Universidad.

En el auditorio del Bloque D se efectuó un acto académico a cargo de la Dra. Ángela Sarmiento, directora del Centro de Idiomas de La Sergio, y del Dr. Juan Carlos González Liévano, coordinador del Programa de Español para Extranjeros. En este espacio se reunieron estudiantes cuya lengua materna es el español y alumnos extranjeros que están aprendiendo nuestra lengua, quienes compartieron experiencias sobre su aproximación al idioma español en diferentes países. Igualmente se conversó acerca de cómo se encuentra posicionado el idioma español en el mundo y de sus diferentes variedades y cifras.

De otro lado, en la Plazoleta de los Colores, se crearon cuatro islas con el propósito de motivar a los estudiantes para que, con base en las indicaciones de los instructores, hicieran sus propios textos literarios. En cada una de ellas se desarrolló un breve coloquio sobre los siguientes tópicos: Ortografía, Sintaxis, Figuras literarias y Formulación de ideas para una escritura creativa. Los guías fueron estudiantes de La Sergio, la EAN y la Universidad del Rosario, quienes durante 15 minutos daban las indicaciones a los participantes sobre su tema en concreto, para que luego rotaran a otra isla, hasta terminar el recorrido.

En la tarde, en el Auditorio del Bloque D, se desarrolló la charla “Correcciones de Lenguaje”, a cargo del filólogo y periodista Dr. Antonio Arias, invitado de la Universidad Nacional de Colombia, quien se reunió con diferentes estudiantes para dialogar acerca de los errores más comunes que se cometen al escribir y hablar en español. Luego se realizó una actividad en la que los estudiantes leyeron un texto y corrigieron los diferentes errores que se encontraron en el mismo.

Para concluir la celebración del Día del Idioma, se realizó el IV Slam Digital de Poesía en la Plazoleta de los Colores, actividad que estuvo a cargo del director de Investigaciones de la Escuela de Filosofía y Humanidades, Dr. Sergio Alejandro Rodríguez Jerez.

En este lugar se reunieron 15 estudiantes que declamaron poemas de su autoría y compitieron para hacerse merecedores de los premios que les otorgarían los integrantes de un jurado, conformado por los profesores Leonor Bonilla Mesa, Nicolle Housni Daza, Francisco José Tamayo Collins, Diego Ortíz Moncada, Guillermo Hernán Gómez López y el estudiante Jackson José Valbuena, joven compositor.

Al terminar este torneo, los 15 poetas, en compañía del Dr. Rodríguez, escenificaron una obra de teatro, pletórica de referencias mitológicas griegas y escrita por ellos mismos, en la que se apreció el origen de la poesía.

Con estas cuatro actividades, la Universidad quiso rendir culto a la lengua de nuestros antepasados, la misma que nos permite construir el mundo todos los días y, por supuesto, exaltar la memoria del más insigne de los literatos españoles, don Miguel de Cervantes Saavedra, creador de inolvidables entremeses, las fabulosas Novelas Ejemplares y el inmortal ícono editorial de nuestro idioma, El Quijote de la Mancha.