NIÑOS DE PERDOMO ALTO CELEBRARON EL DÍA DE LA NIÑEZ JUNTO A VOLUNTARIOS SERGISTAS DE LA CRUZ ROJA
La jornada incluyó juegos recreativos, dinámicas de integración y la entrega de kits escolares, prom ...
Colombia ha dado un gran paso para el uso de vehículos eléctricos con la sanción de la Ley 1964 del 11 de julio del presente año, la cual es coherente con las exigencias de renovación de flotas para el transporte público e infraestructura para parqueo y carga rápida.
No obstante, existe un problema ya que no hay un reconocimiento diferenciado entre los “híbridos suaves”, los cuales sólo reducen el 10% de las emisiones, y los “híbridos conectables” que presentan una disminución mayor al 50%, lo que permite la autonomía eléctrica total del automóvil. Ante este hecho, el gremio de este sector reclama que los híbridos conectables hagan parte de los automóviles beneficiados con la precitada ley y así obtener los mismos amparos.
Desde el pasado 20 de julio, el Congreso de la República ha venido estudiando la nueva agenda de medio ambiente en lo referente a proyectos que están en proceso. Cuestiones como el maltrato en la mutilación animal; la prohibición del uso de animales en la producción, investigación y comercialización de cosméticos, productos de aseo y absorbentes; la adición al Código Penal de la facultad de ingresar a domicilios cuando se hallen conductas, físicas o psicológicas, en contra de los animales y la regulación de insecticidas para la protección de las abejas, son entre otros, temas que se han venido desarrollando.
Así mismo, han trabajado en el proyecto de ley 175-2018C, el cual busca prohibir la fabricación, importación, venta y distribución de plásticos de un solo uso y en nuevas iniciativas legislativas para ser debatidas en el Congreso, como la restricción a la producción, comercialización y uso del Icopor y la articulación eficaz de las autoridades en la lucha contra la deforestación, proyecto de ley que busca que la naturaleza sea un sujeto de derechos.
BochiCAR es una red de monitoreo de la CAR ubicada en el río Bogotá, en el tramo de Chía a Soacha. Con esta vigilancia de 24 horas al día, se logra registrar y capturar a los infractores que, por vertimientos, captaciones ilegales, disposición de escombros o tala indiscriminada, atentan contra el ambiente. En total son 14 estaciones automáticas, cada una con 2 cámaras de alta tecnología, que funcionan con paneles solares. La información recolectada es enviada a la Planta de Tratamiento del Salitre para su monitoreo y control.
Cuando las cámaras registran una infracción ambiental, se da una comunicación con las diferentes direcciones de la CAR para la toma de medidas respectivas. Sin embargo, con la segunda fase se busca una reacción inmediata de las autoridades ambientales y policivas. Para tal fin, se llevó a cabo el primer simulacro de seguridad en el cual se acordó que las autoridades hicieran presencia en menos de 2 minutos.
Se espera replicar BochiCAR desde Villapinzón hasta Girardot para garantizar el control y la vigilancia en toda la ronda del río Bogotá.
La jornada incluyó juegos recreativos, dinámicas de integración y la entrega de kits escolares, prom ...
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
La Sergio continúa fortaleciendo su presencia internacional, especialmente con Perú, gracias a su pa ...
Una feria recargada de emprendimiento, creatividad y talento Sergista te espera este 6 y 7 de mayo ...