NIÑOS DE PERDOMO ALTO CELEBRARON EL DÍA DE LA NIÑEZ JUNTO A VOLUNTARIOS SERGISTAS DE LA CRUZ ROJA
La jornada incluyó juegos recreativos, dinámicas de integración y la entrega de kits escolares, prom ...
Por: Alejandro García Durán
El mundo actual, en el que vivimos y acerca del cual reflexionamos, está profundamente modelado por la técnica digital, de acuerdo con el cambio de paradigma que se inauguró, en el despuntar de la Edad Moderna, respecto de la actividad científica. La humanidad, de un modo o de otro, siempre ha intentado acceder al conocimiento científico, pero la ciencia moderna da un giro radical al establecer relaciones complicadas y confusas de hermandad con la técnica, la industria y el capital. Consideramos que este paradigma sigue vigente y no parece probable que retroceda. Incluso, la revolución industrial, sustentada en este nuevo paradigma cognoscitivo, ha progresado a pasos agigantados. Y, de hecho, esto que se ha llamado la “cuarta revolución industrial” –justamente, la revolución digital– sitúa ante nuestros ojos un tipo de realidad inédito, en muchos sentidos radicalmente novedoso. De ahí la incertidumbre hacia el futuro: ¿qué podemos esperar?… ¿el paraíso tecnológico o el infierno dantesco?
El propósito de la Maestría en Filosofía y Mundo Digital consiste en reflexionar acerca del sentido que tiene la Filosofía en el mundo actual, también indaga a profundidad por la ingerencia que el mundo digital y sus avances tienen en la disciplina filosófica y en la cotidianidad del ser humano en el mundo 4.0. Nuestro contexto actual nos permite tener la convicción de que ante nuestros ojos se yergue una realidad novedosa, que en muchos sentidos nos sorprende y en ocasiones nos perturba. Ciertamente, en todos los períodos de la humanidad se han presentado cambios, más o menos lentos o rápidos, más o menos profundos o superficiales. Pero, a veces, las modificaciones son tan radicales, aceleradas y vertiginosas que aquello que nos resultaba tan familiar, donde nos sentíamos seguros y confiados, aparece, de pronto, como un misterio indescifrable. Creo que esa es, justamente, la sensación que nos produce el universo digital, el mundo de la era de la información que, queramos o no, ha afectado a todos los ámbitos de la vida.
Este mundo novedoso, original, impone retos de tal envergadura que exige de nosotros un giro en nuestra manera de conocer, de sentir, de actuar. Y la Filosofía no puede ser ajena a estos retos. Al contrario, debe asumirlos, porque la tocan profundamente.
Cuando la realidad cambia, entonces nuestra manera de enfrentarnos a ella también debe ser modificada, so pena de quedarnos estancados y perecer. De hecho, hoy nos encontramos ante un ecosistema social y empresarial totalmente nuevo, con reglas de juego diversas de las aprendidas con anterioridad y quien no se haya pertrechado para el cambio, perecerá sin remedio. Así, por tanto, los profesionales han de cambiar su mentalidad. Y no sólo ellos, sino el mismo sistema educativo. Efectivamente, la educación basada en el conocimiento tendrá que dejar paso a una educación distinta, en donde la perspectiva, la visión, la creatividad, la capacidad de interacción con los demás, la persuasión y, sobre todo, la actitud adecuada, sean las señas de identidad de los profesionales.
Cuando el conocimiento se conquistaba después de una vida de estudio, el aula era el único ámbito de encuentro profesor/alumno y donde acontecía la trasferencia del saber. Pero hoy el conocimiento está a un “click” de distancia, y la manera de enseñar y el sentido de lo docente adquieren un cariz diferente cuando los que han de aprender se han criado con dispositivos que han puesto en sus manos todo cuanto querían saber. Estos nativos digitales tienden a tener lapsos de atención más cortos, especialmente cuando se enfrentan a formas tradicionales de aprendizaje.
De ahí que quienes se interesan en la Filosofía deban detenerse un momento y pensar cuál es el lugar que ocupa la Filosofía en el universo digital. Y de esto, precisamente, trata el posgrado de Filosofía y Mundo Digital. Esta nueva realidad nos obliga a replantear todas las “viejas” cuestiones que siempre han ocupado a los filósofos: ¿qué es el realidad, qué es el conocimiento, qué es el ser humano, qué significa conocer, cómo debemos actuar, qué podemos esperar, etc.? Pero, al mismo tiempo, ha hecho surgir problemáticas, en muchos sentidos totalmente inesperadas, a las que no podemos dar la espalda: ¿qué tan humanas o artificiales son las máquinas o los ciborgs?, ¿es el conocimiento algo exclusivo de lo humano o también las máquinas pueden pensar?, ¿tiene el avance técnico y tecnológico algún límite?, ¿cómo podemos construir una sociedad más humana en medio de la explosión tecnológica?, ¿tiene sentido la experiencia religiosa en un mundo en que la ciencia y la técnica parecen solucionar todos los problemas humanos?, etc.
La evolución del pensamiento humano, entonces, se coordina con los avances tecnológicos, de tal manera que el planteamiento de estas preguntas, así como la labor filosófica por comprenderlas, analizarlas y resolverlas sustenta la estructura académica de nuestra nueva Maestría en Filosofía y Mundo Digital. La Universidad Sergio Arboleda, en su misión humanística liderada por la Escuela de Filosofía y Humanidades, ofrece este posgrado de manera abierta a todos los profesionales, académicos e interesados que encuentren en la pregunta por el nuevo mundo digital un camino provechoso y necesario por recorrer.
La jornada incluyó juegos recreativos, dinámicas de integración y la entrega de kits escolares, prom ...
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
La Sergio continúa fortaleciendo su presencia internacional, especialmente con Perú, gracias a su pa ...
Una feria recargada de emprendimiento, creatividad y talento Sergista te espera este 6 y 7 de mayo ...