LA SERGIO CONTINÚA FORTALECIENDO LAZOS ENTRE LA ACADEMIA Y LA EMPRESA CON LA XXII FERIA LABORAL SERGISTA
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
El exministro de Hacienda colombiano, catalogado como una autoridad en el campo económico, destacó que el panorama hoy de Latinoamérica si bien registra fortalezas “tiene debilidades muy importantes”. Señaló que una de las estrategias que debería adoptar es la integración, pero hoy la región está más dividida que nunca.
Recordó que con relación al comercio internacional estamos en el ritmo de crecimiento más bajo de la historia, situado en un 3 % por año, muy inferior a lo que era típico. Agregó que estamos en una nueva era con un comercio internacional mucho menos inferior a la de otros períodos.
Señaló que los grandes ganadores por mejorar en términos de intercambio han sido las economías energético-mineras. Al hacer alusión al “mediocre” crecimiento registrado en el período 2007-13, que desde la crisis se ha mantenido en un 3.3 %, puso como ejemplo a México que desde 1990 es una de las economías menos dinámicas.
Al hablar de las debilidades principales a corto plazo, Ocampo dijo que América Latina ha venido gastando el auge de precios de los productos básicos. Por esa razón hay una fuerte sensibilidad a una caída de dichos precios; hay una tendencia a la apreciación generalizada y somos extremadamente vulnerables a una reversión de precios. Además, hay una tendencia generalizada a la revaluación en todos los países y sostuvo que el campeón es Venezuela; Brasil ha corregido un poco la tasa de cambio y Colombia menos. A largo plazo otra debilidad es la tendencia adversa de la desindustrialización.
Respecto a las fortalezas, se refirió durante su conferencia, a aspectos relacionados a las mejores políticas nacionales; las tasas de inversión relativamente altas para los patrones históricos, con excepción de algunos países como Brasil; al auge de los productos básicos particularmente en las economías energético-mineras.
En otro aparte de su intervención, habló de las relaciones que Colombia debe tener con China y puntualizó que “debe ser una relación más inteligente”, es decir, darse dentro de una estrategia con un componente más tecnológico.
También se refirió a algunas tendencias interesantes que han aparecido como la “Alianza Pacífico”, pero sostuvo que está no ayuda a generar ese clima de integración que necesita América Latina. Al finalizar, Ocampo Gaviria concluyó que “el gran problema de América Latina es el rezago tecnológico”.
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
La Sergio continúa fortaleciendo su presencia internacional, especialmente con Perú, gracias a su pa ...
Una feria recargada de emprendimiento, creatividad y talento Sergista te espera este 6 y 7 de mayo ...
Con 20 años de trayectoria en la Universidad Sergio Arboleda, la secretaria de la Escuela de Comunic ...