Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

“LA ACADEMIA Y EL DEPORTE, LA COMBINACIÓN PERFECTA PARA TRANSFORMAR POSITIVAMENTE A UNA SOCIEDAD”: MIGUEL ACEVEDO

Desde su experiencia en instituciones públicas y privadas, el vicedecano de la Escuela de Ciencias de la Salud y el Deporte, se propone formar líderes que, con sus conocimientos, contribuyan al desarrollo integral del país.

Miguel Acevedo Rico vicedeno Escuelas de Ciencias de la Salud y el Deporte Universidad Sergio Arboleda

El nuevo vicedecano de la Escuela de Ciencias de la Salud y el Deporte, Miguel Acevedo Rico, cuenta con una larga trayectoria que le ha permitido ejercer como director de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo del Ministerio del Deporte, Consejero del Consejo Directivo de la Escuela Nacional del Deporte y estar en clubes como Santa fe, en la gerencia del equipo profesional femenino de Millonarios F.C. y presidiendo el Club profesional de Fútbol Sala U.S.A.

En su trayectoria profesional, La Sergio ha sido protagonista. Además de ser egresado de la Universidad, ha ocupado cargos importantes como coordinador de deportes, director del Centro de Formación Deportiva y director del programa de Gestión Deportiva de la Escuela de Ciencias de la Salud y el Deporte.

Miguel es fisioterapeuta, egresado de la Universidad de Santander. Es especialista en Gerencia de Servicios de la Salud y magíster en Administración de Negocios de la Universidad Sergio Arboleda, especialista en Gerencia Deportiva del Centro de Educación Militar y magíster en Gestión de Entidades Deportivas de la Escuela Universitaria Real Madrid | Universidad Europea, España.

Su tránsito por las instituciones que promueven el deporte desde la formación universitaria, le ha permitido trabajar por el bienestar de los atletas y en proyectos públicos importantes, como la participación del país en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Lima 2019 y los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

¿Cuál es su visión con la Escuela?

La Universidad siempre se ha destacado como una Institución que entiende muy bien la fórmula entre la academia y el deporte para una formación integral. Esto se puede ver en la fusión de valores que se aprenden en un aula de clase, en el hogar y en el mundo del deporte. Sin embargo, estar en un campo de juego, tener miles de emociones por minuto y vivir en constante competencia, son experiencias que te permiten tener diferentes habilidades y conocimientos, que no son fáciles de ganar en otros aspectos de la vida.

Por eso, desde la Escuela de Ciencias de la Salud y el Deporte, ofrecemos una formación integral a todos los deportistas, atletas y amantes del deporte para que conozcan, desde la academia, ese universo y podamos entregar a la sociedad los mejores profesionales, y también los mejores seres humanos.

¿Cómo apoya la Universidad el desarrollo integral de los deportistas?

La Sergio ha sido reconocida por muchos años por el soporte directo a deportistas y atletas. Por eso, el Centro de Formación Deportivo tiene un programa de becas y apoyos financieros para que no desistan de sus sueños y, además de tener una carrera deportiva, puedan terminar sus estudios profesionales en áreas como las ciencias exactas, sociales o humanas, entre otras. La Universidad también ofrece flexibilidad en los horarios académicos, que les permite tomar clases por medio de tutores o mediadas por la tecnología, porque entendemos que un deportista está en constante concentración o competencia, y esto es un beneficio de llevar además de su deporte unos estudios profesionales.

¿Qué es lo más difícil que puede vivir un atleta para llegar a unos Juegos Olímpicos?

Hablando específicamente de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y después de vivir una pandemia mundial, lo más difícil ha sido el entrenamiento físico y mental de los atletas. Ellos están acostumbrados a una cercanía con sus equipos de trabajo, con los entrenadores, y pasar un año largo entrenando desde casa y por medios virtuales, pues no es fácil para nadie. Un atleta está en constante competición, ya sea desde una cancha, un campo abierto o un coliseo, y al no tener estos espacios, el desgaste mental es grande. Además, cada vez que hay una competencia tan grande como esta, ellos se preparan con duros entrenamientos para llegar más fuertes y estables, al no contar con eso, el trabajo de los equipos se debe reforzar para alcanzar los propósitos establecidos.

¿Cómo lograron ese apoyo mental?

Con el apoyo constante del equipo interdisciplinario. Los atletas tienen detrás a sus entrenadores, un grupo de médicos, nutricionistas, fisioterapeutas y psicólogos. Asimismo, en el Ministerio del Deporte, hay coordinación y acompañamiento en la parte psicosocial, y trabajamos constantemente en la comunicación con ellos para que estuvieran 100% activos. Yo creo que lo mejor que hicimos fue estar con nuestros atletas y que ellos sintieran que había un respaldo, una confianza en su trabajo y una esperanza en su representación del país en los Juegos Olímpicos.

¿Cuáles son los retos desde la academia?

Estamos ampliamente convencidos de que los deportistas y atletas son el mejor referente que tenemos en el mundo. La academia y el deporte es la combinación perfecta para transformar positivamente a una sociedad. El mayor reto es seguir ofertando programas como el de Gestión Deportiva y la Tecnología en Dirección Técnica de Fútbol, pues así les llegamos a sus emociones, mientras ellos se apropian de un propósito académico. Debemos ser muy competentes, hacerles saber que cuentan con una Escuela y una planta docente que trabaja día a día para ellos. Es un reto que vamos a cumplir con muchas ganas porque creemos en el deporte.


LEA TAMBIÉN