Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

LA DIDÁCTICA DIGITAL, EL NUEVO RUMBO PARA LA FORMACIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

María Paola Quiroga Barrios, Gerente de Desarrollo de Negocio de Teleperfomance y maestrante en Didáctica Digital de la Universidad Sergio Arboleda, nos cuenta su experiencia en este posgrado único en Latinoamérica.

María Paola Quiroga Barrios estudiante de la Maestría en Didáctica Digital de la Universidad Sergio Arboleda

La revolución 4.0 en la educación no es el futuro, es el hoy. Es lo que la coyuntura actual nos trajo con rapidez y que, afortunadamente, impulsó a muchos docentes a reformular sus currículums y prácticas pedagógicas alrededor del fortalecimiento e implementación de didácticas digitales, las cuales deben alinearse con las necesidades educativas del presente.

Dentro de esos docentes me encontré yo. Soy Licenciada en Lengua Castellana, Inglés y Francés. Además, soy afortunada de trabajar para una de las empresas con mayor tasa de empleabilidad del país, específicamente en el área de formación y desarrollo. Por más de tres años, he estado en constante búsqueda de una experiencia de enseñanza-aprendizaje que se enfoque en los estudiantes y sus necesidades inmediatas en el campo profesional y personal. Por ese motivo, y en búsqueda de una formación académica que me guiara a través de la educación para el hoy, antes de ingresar a la Universidad Sergio Arboleda, me inscribí a la Maestría en Educación de una de las universidad prestigiosa de Colombia, pero totalmente diferente a actual alma mater.

La primera semana noté, en la otra universidad, cierto desconcierto en los docentes porque todos mis compañeros eran profesores de colegios o de universidades; mientras que yo pertenecía a los que formamos para el trabajo y desarrollo humano. Recuerdo que todas las actividades giraban en torno a los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y demás documentos importantes para el análisis de los currículums educativos, pero cuando llegaba mi turno de explicar el documento homólogo, simplemente no cabía en la cabeza de nadie que alguien que no enseñara en instituciones de educación formal estuviese en un posgrado en educación.

Tras varios intentos por encajar y erradamente ajustarme a lo que los docentes proponían, me di cuenta de que algo fallaba o faltaba en mi proceso formativo. No puedo negar que las actividades propuestas eran fascinantes; las reseñas, discusiones y debates llenaban un 10% de mi expectativa inicial, pero el 90% pedía más pertinencia con los procesos integrales educativos en ambientes virtuales, y una articulación con la teoría y la práctica. En pocas palabras: una propuesta hacia la didáctica digital.

Al final dimití de aquella maestría con muchos sentimientos encontrados. Entre varios motivos, mi propuesta de profundización no satisfacía a mis docentes pues, como mencioné anteriormente, había cierto desconocimiento de los entornos educativos para el trabajo y desarrollo humano.

Sin embargo, la luz al final del túnel se hizo esperanzadora cuando conocí la maestría en Didáctica Digital y, mejor aún, cuando pude enlistarme para el inicio de la primera cohorte 2021. Supe que pertenecía a esta programa. La Maestría en Didáctica Digital ofrece un eje interdisciplinario y transversal que enriquece y nutre el currículum. Conocí compañeros docentes, ingenieros, médicos, músicos y diseñadores con quienes tenía intereses en común a pesar de ejercer en diferentes áreas de conocimiento.

Es así como el sentido humanista e integral, que enmarca la cultura Sergista, me impulsaron a liderar proyectos en mi trabajo que fueron un “game changer” para los procesos de formación y transformación educativa en la era 4.0. De esta manera, he desarrollado experticia en la creación de macro, meso y microcurrículums digitales que obedecen a las estrategias, técnicas y métodos de enseñanza en ambientes virtuales, integrando el uso de tecnologías innovadoras como apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Adicionalmente, es muy satisfactorio ver cómo la Universidad Sergio Arboleda ha actualizado sus planes de estudio en torno a la formación de profesionales que potencialicen las competencias digitales para el mundo 4.0, donde no solo el componente innovador se articula perfectamente con el currículum, sino que sincroniza las habilidades humanas con lo que ya la tecnología nos ofrece.

Aquí, en La Sergio, existe una consciencia latente en profundizar conceptos y prácticas en diferentes saberes como el diseño de aprendizaje, pensamiento computacional, programación, videojuegos para la educación, realidad virtual, realidad aumentada, diseño 2D/3D, entre otros; que tienen como fin establecer explícitamente el objetivo de un diseño curricular, asegurándole al docente y al estudiante que el resultado de aprendizaje esperado (RAE) se ajustó y se cumplió satisfactoriamente.

Con la Maestría en Didáctica Digital, tuve el honor de convertirme en una lideresa digital en mi trabajo, y posteriormente, ser la promotora en la generación de empleo para los siguientes “learning experience designers” quienes me acompañarán a impulsar y promover competencias y habilidades en diseño, desarrollo, implementación y evaluación de arquitectura didáctico-digital OVA, VR y RA.

Hoy, siento que he alcanzado una realización profesional y personal en todo sentido. Con el acompañamiento constante de mis maestros y colegas, he podido ver los resultados de promover una cultura humanista desde un punto didactológico digital, reconociendo la formación virtual como un escenario asertivo para la enseñanza-aprendizaje que precisa un cambio definitivo de paradigma en el rol docente.


LEA TAMBIÉN