COM+ID Y LA SERGIO COMPROMETIDOS CON EL FOMENTO DE LA SOSTENIBILIDAD
La Escuela de Comunicación e Industrias Digitales realizó junto a WWF Colombia una jornada interacti ...
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, La Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería de La Sergio desarrolló el foro “La Inteligencia Artificial se escribe en femenino”, un espacio para hablar sobre el papel determinante de las mujeres en el avance de la tecnología. El espacio estuvo moderado y liderado por Margarita María Rueda, decana de los programas de Ingeniería Electrónica y Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.
Junto a la Decana Sergista estuvo Denis Palacios Palacios, ex directora de Economía Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones -MINTIC; Marcela Huérfano Barbosa, científica de datos de Globant; Luz Angélica Garzón, VP Global Alliance Interliqubo y Work Places de Meta; Cécile Gauthier Umaña, docente de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, y Andrea Carolina Rojas, docente de la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda.
Durante el encuentro se trataron temas relacionados con brecha de género en el sector TIC colombiano y posibles soluciones a este fenómeno, particularmente notable en América Latina.
“Cada vez hay más mujeres ejerciendo roles de liderazgo en proyectos tecnológicos, y cada vez más mujeres se inclinan por las ciencias exactas al escoger su carrera. Sin embargo, aún no es suficiente, ya que según el DANE, los roles de investigación están ocupados mayormente por hombres, y las mujeres ocupan sólo el 38%. La brecha de género en las TICS Colombia y en casi toda América Latina supera el 30%”, destacó la Decana Sergista.
Por su parte, Denis Palacios Palacios indicó que la brecha de género es evidente en el porcentaje de participación femenina en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), además de un porcentaje importante de abandono durante el curso de estos pregrados.
“Antes se evidenciaba mucho en los salones de clase de ingeniería, el porcentaje entre hombres y mujeres, era 80-20. Pero este tema no se debe a que las mujeres tengan menos capacidades, sino que es una creencia meramente cultural. (…) Considero que desde la política pública se deben implementar estrategias para brindar herramientas a las mujeres y que puedan ingresar a estas carreras, culminarlas y ejercer en su campo”, explicó Palacios Palacios.
Las panelistas también se refirieron a los avances en la inteligencia artificial, específicamente, a la aplicación de ChatGPT en el entorno académico y educativo. Cécile Gauthier Umaña, quien se ha desempeñado como docente durante varios años y actualmente cursa un doctorado, enfatizó que pese a que es un gran avance en materia de IA, aún persisten muchos problemas, relacionados con el entrenamiento del algoritmo que da respuesta a las peticiones de los usuarios.
“En materia académica ChatGPT puede ser una excelente herramienta y aliada, pero ya hay otras que indican si los textos están hechos con ella, además ya se evidenciaron problemas de referenciación y de plagio, y claro, estos pueden resolverse, pero hay detalles que le corresponden al ser humano, especialmente, en campos como la medicina y las ciencias morales”, manifestó Cécile.
Asimismo, Luz Angélica Garzón, quien trabaja con META, la compañía que agrupa Facebook, WhatsApp e Instagram, entre otras, explicó que para ella “es la inteligencia del ser humano, la que busca un uso para la herramienta basada en inteligencia artificial, y por tanto, es el ser humano quien debe indagar en los problemas que se derivan de su uso y sus posibles soluciones”.
Por otro lado, Andrea Carolina Rojas, docente de la Maestría en Innovación en Derecho Digital y Legal Tech de La Sergio, manifestó que la llegada de la inteligencia artificial podría ampliar la brecha de género en los campos donde se aplique.
“Cuáles pueden ser las consecuencias tanto negativas como positivas de lanzar un nuevo producto al mercado, es una pregunta que todos deberían hacerse. Ya que desde la parte legislativa es muy difícil regular los usos de las inteligencia artificial, casi en cualquier ámbito”, resaltó la docente Sergista.
Finalmente, las panelistas coincidieron en que el sector TIC necesita que más mujeres se sumen y trabajen en pro de la construcción tecnológica de la nación.
“Es importante soñar, no dejarnos amedrentar en un campo que ha sido históricamente mayoritariamente masculino, debemos conquistar este espacio y demostrar las habilidades que podemos tener también en las TICS”, concluyó la Decana Sergista.
La Escuela de Comunicación e Industrias Digitales realizó junto a WWF Colombia una jornada interacti ...
La jornada incluyó juegos recreativos, dinámicas de integración y la entrega de kits escolares, prom ...
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
La Sergio continúa fortaleciendo su presencia internacional, especialmente con Perú, gracias a su pa ...