DIÁLOGOS CONSTITUCIONALES: LA SERGIO Y LA CORTE CONSTITUCIONAL ANALIZARÁN EL IMPACTO DE ALGUNAS DE SUS SENTENCIAS EMBLEMÁTICAS
El foro académico “Sentencias emblemáticas de la Corte Constitucional de Colombia” reunirá a experto ...
Durante los pasados 5 y 6 de noviembre se realizó el evento de investigación más importante de la Universidad Sergio Arboleda, el Show and Tell, un espacio que le brinda a estudiantes e investigadores la oportunidad de socializar los avances y resultados de sus proyectos.
El evento inaugural contó con la presencia de Ignacio Gaitán, egresado de la Escuela Mayor de Derecho de La Sergio, quien además es CEO de Innpulsa, entidad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que promueve la innovación y el emprendimiento. Durante su charla, Gaitán les explicó a los estudiantes la importancia de comprender en qué consiste la Cuarta Revolución Industrial y su impacto en las diversas profesiones. “Tienen que tener claro que innovar no solo se logra a través de desarrollos tecnológicos. Hoy todos los profesionales deben tener la capacidad analítica”, aseguró.
Show and Tell, además de ser una iniciativa que busca darle protagonismo a los investigadores y semilleristas, también promueve el desarrollo intelectual de los Sergistas. “Este es un espacio en el que los estudiantes muestran y cuentan, con verdadera pasión y apropiación, lo que desarrollan día a día en el anonimato y en el silencio. Así, este espacio se convierte en un escenario para esperanzadores y prometedores. La Sergio, una vez más, prueba con hechos que efectivamente, ‘construye Colombia’”, aseguró Liliana Irizar, directora de la División General de Investigación e Innovación de la Universidad Sergio Arboleda.
Durante la muestra, 63 proyectos de las sedes Bogotá, Santa Marta y Barranquilla fueron expuestos en la Plazoleta de Los Colores y en la Plazoleta de Las Mariposas, desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. De esta manera, la comunidad académica tuvo la oportunidad de conocer proyectos de diferentes áreas del conocimiento como derecho, economía, música, comunicación, publicidad, filosofía, deporte, ingeniería ambiental y electrónica.
Los proyectos de investigación estuvieron organizados en cuatro modalidades. La primera, orientada a los resultados en materia de desarrollo tecnológico, innovación o creación artística y cultural; la segunda, a trabajos de semilleros que cuentan como opción de grado en la Institución; la tercera, a resultados alcanzados en el desarrollo de planes de trabajo de semilleros; y la última, a proyectos o programas destacados desde la Escuela por su impacto.
Al respecto, Antuaneth Alarcón Turbay, estudiante de Derecho de la sede Barranquilla, señaló: “Me parece importante que la Universidad impulse estos eventos, ya que al reunirnos estudiantes de todas las sedes, podemos generar un diálogo en torno a la investigación. Además, le mostramos a toda la comunidad los proyectos que estamos realizando y de una u otra manera recibimos comentarios que nos ayudan a mejorar”.
En esta edición de Show and Tell participaron 51 proyectos de la sede Bogotá como el Programa Cuba, un semillero de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales, que tiene como propósito analizar las perspectivas democráticas sobre la actualidad en ese país. “En esta iniciativa, donde participamos estudiantes y docentes, desarrollamos diferentes productos que son la muestra de nuestro trabajo. Tenemos una página web en la que publicamos una revista creada por nosotros, caricaturas, video cápsulas, entrevistas y artículos sobre los conversatorios”, aseguró Catalina Rodríguez, integrante del semillero.
Así mismo, los Sergistas conocieron varios proyectos que adelantan sus compañeros en la incursión de la Cuarta Revolución Digital. Uno de estos fue NaturalMark, un software de análisis de textos e imágenes basado en inteligencia artificial para Aplicaciones de reconocimiento de marca, que permite hacer una comparación de la marca objeto de estudio con signos distintivos ya registrados.
En esta misma línea, se presentó “Herramientas de inteligencia artificial para la identificación de especies de pescado”, una investigación interdisciplinar y multicampus que se desarrolló de manera conjunta entre tres grupos de investigación de La Sergio, la cual desarrolló un sistema inteligente que permite la identificación de especies de peces de consumo humano, utilizando herramientas de machine learning.
De igual forma, se socializaron siete proyectos de la sede Santa Marta. Uno de ellos fue de la Escuela Internacional de Administración y Marketing en la modalidad de opción de grado, el cual ya es una idea de negocio. Se trata de Banafit, una barra de banano deshidratado con maní, almendras y arroz, que se encuentra en el mercado regional. “Este proyecto nació con el propósito de crear una alternativa saludable de consumo en el que se puedan aprovechar completamente los recursos”, explicó Lucas Travecedo, creador de este emprendimiento.
Por su parte, la sede Barranquilla presentó cinco proyectos, dentro de los cuales estuvo Primer paso, investigación con enfoque social, ideada por el semillero de la Escuela de Ciencias de la Comunicación. “Nuestro objetivo es tener un espacio informativo, investigativo y de orientación en todos los aspectos de las adicciones. En este programa hablamos de diferentes temas relacionados con el consumo y la conducta frente a la recuperación del mismo”, aseguró Carlos Martínez, líder del semillero.
El foro académico “Sentencias emblemáticas de la Corte Constitucional de Colombia” reunirá a experto ...
Desde Ciudad Bolívar, Luisa Fernanda Ariza demuestra que la tecnología no solo resuelve problemas, t ...
La jornada permitió reconocer los retos cotidianos de las personas con discapacidad física, desde un ...
A sus 23 años, uno de los diseñadores gráficos de la División de Comunicaciones y Mercadeo, ha conve ...