Juan Pablo Coronado estudiante del programa de Música y su ensamble en la tercera jornada de inclusión

A ritmo de son cubano, balada y vallenato, La Sergio celebró la tercera Jornada de Inclusión que reunió a estudiantes de todos los programas de la Institución en las plazoletas de Las Mariposas y de Los Colores para celebrar las diferencias y crear conciencia acerca de la importancia de la diversidad en la construcción de una sociedad inclusiva.

La actividad se desarrolló en el marco del proyecto de inclusión de la Universidad Sergio Arboleda (Usapi), que nació con el objetivo de eliminar las barreras que pueden presentarse en el proceso de formación educativa de grupos diversamente funcionales, víctimas del conflicto armado y grupos étnicos (afrocolombianos, indígenas, negritudes, raizales, entre otros). < “Estas actividades visibilizan la disciplina y el trabajo que realizamos semana a semana. Es un reconocimiento a nuestro proceso académico por parte de la Escuela de Artes y Música, y de la Universidad. Por eso, espero que la Institución nos permita vivir más jornadas de inclusión”, precisó Juan Pablo Coronado, estudiante de quinto semestre del programa de Música de La Sergio, quien tiene una discapacidad visual y es la voz líder del Colectivo Baluáj, dirigido por el docente Daniel García Pinzón.

Por su parte, Jhoan Sebastián Galvis, también estudiante de Música y miembro del proyecto Usapi, comentó que el concierto le permitió vivir el sueño de presentarse en vivo. “Me pareció una experiencia muy bonita; al inicio sentí miedo y nervios, pero después empecé a tener más confianza, y hasta logré interactuar con el público”, enfatizó el estudiante, quien participó como percusionista en el ensamble musical.

La jornada contó, además, con la capacitación a docentes “Atendiendo la diversidad cognitiva en el aula”, cuyo objetivo consistió en dar a conocer las herramientas pedagógicas que pueden adoptar los profesores para guiar a los estudiantes con diversidad funcional cognitiva y que fue presidida por el Grupo Arreboles, institución especializada en la atención psicológica, en cuanto a dificultades emocionales y de aprendizaje.

Uno de los docentes participantes fue Francisco José Tamayo, profesor del programa de Filosofía y Humanidades y de la Licenciatura en Filosofía y Letras. “Creo que la actividad fue oportuna. Ofreció caminos interesantes para trabajar en la inclusión, teniendo en cuenta conceptos psicológicos, sociológicos y con una fuerte aproximación a la antropología y a la cultura de nuestros estudiantes”.

EL DEPORTE, UN ESPACIO PARA LA INCLUSIÓN

Para cerrar la Jornada de Inclusión, el Centro de Formación Deportiva y la Escuela de Ciencias de la Salud y el Deporte, invitaron a las reservas de la Selección Bogotá de Boccia, Selección Colombia Paralímpica de Tenis de Mesa y la Selección Bogotá Paralímpica de Rugby, para que compartieran su experiencia con los Sergistas y practicar con ellos sus disciplinas deportivas .

En la actividad, Víctor Cetina , entrenador de las reservas de la Selección Bogotá de Boccia y quien tiene osteogénesis imperfecta (huesos de cristal), habló sobre la relevancia de realizar jornadas que visibilicen y dignifiquen la diferencia en el entorno educativo. “Es fundamental, ya que a partir de estos espacios se generan los tejidos sociales que propician la inclusión. Cuando yo llegué al deporte paralímpico, aunque tengo una discapacidad, nunca había conocido o me había relacionado con personas con discapacidad”, explicó Víctor, quien desde hace 10 años está involucrado en el juego del boccia.

Con esta Jornada, la Universidad Sergio Arboleda avanza en su compromiso de exaltar la diversidad. Cada año destina este espacio para enriquecer la formación de los profesionales que aporten en la construcción de una sociedad incluyente.


LEA TAMBIÉN