
La edición 37 de la Maratón Nacional de Programación ACIS REDIS 2023 se realizó con éxito el pasado sábado 2 de septiembre, con la participación de 106 equipos, que equivalen a 318 programadores de varias universidades del país.
La Sergio Arboleda hizo parte de esta jornada con los estudiantes más destacados en temas de algoritmos, matemáticas y ciencias de la computación, junto a los profesores Juan Pablo Ospina y Diego Villamizar. En esta oportunidad, los participantes debieron solucionar 10 problemas mediante el uso de algoritmos y estructuras de datos en un tiempo máximo de cinco horas.
El evento se desarrolló simultáneamente en Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Manizales y Medellín, esto, como parte del proceso eliminatorio para las competencias regionales en octubre de este año y que dará paso al mundial de programación organizado por la International Collegiate Programming Contest (ICPC).
La elección de estos estudiantes es el resultado de su participación en la maratón interna de programación que organiza la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad (ECEI) y, particularmente, el programa de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, cuya iniciativa busca promover en los estudiantes de La Sergio el desarrollo de habilidades en pensamiento computacional.
Cabe destacar que la maratón se realiza al final de cada semestre y está abierta para todos los programas de la Universidad. Los ganadores fueron los equipos seleccionados para representar a la Sergio Arboleda en el encuentro nacional.
También es importante enfatizar que ante el exponencial avance de la tecnología y el interés de la sociedad y de la industria de implementarla en sus dinámicas de desarrollo local y mundial, esta casa de estudios ofrece varios programas muy bien estructurados en este marco conceptual y, en virtud de ello, su objetivo es proporcionar a sus estudiantes herramientas idóneas para afrontar los retos del futuro.
“En la actualidad, el pensamiento computacional se ha convertido en una habilidad fundamental. Nos permite abordar problemas complejos de manera lógica y estructurada, fomenta la creatividad, el razonamiento crítico y la resolución de problemas. Esta habilidad no solo es esencial en campos relacionados con las ciencias de la computación, también se aplica en diversas áreas, desde la toma de decisiones empresariales hasta la resolución de problemas en la ciencia y la ingeniería”, dice el profesor Juan Pablo López.
La Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería, día a día, se propone inculcar la pasión por la ciencia, la tecnología y la ingeniería por medio de espacios académicos interdisciplinares que formen profesionales para el futuro.
“La ECEI ha demostrado su compromiso con la mejora continua, beneficiando a la comunidad estudiantil y docente, además de brindar una excelente formación profesional. Estoy satisfecho con mi elección y con el reconocimiento de mi esfuerzo por parte de la Universidad. Espero que estas oportunidades alcancen a más personas y contribuyan así al crecimiento progresivo de nuestra Escuela y Universidad. Solo así enfrentaremos con éxito los desafíos del mercado global de tecnologías”, comenta Brayan Stiven Castañeda, estudiante de noveno semestre del programa de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.
LEA TAMBIÉN
- “LA EXCELENCIA ES LA ESENCIA DEL SERGISTA”, ESTUDIANTE EXALTADO EN EL PROGRAMA DE HONORES RODRIGO NOGUERA LABORDE
- “SERGISTA CURSARÁ SU DOBLE TITULACIÓN EN PRESTIGIOSA INSTITUCIÓN DE NEGOCIOS EN FRANCIA
- DOCENTES INVESTIGADORES DEL IDEASA PUBLICAN LOS HALLAZGOS MÁS RELEVANTES DE SU PARTICIPACIÓN EN LA EXPEDICIÓN MARÍTIMA SEA FLOWER 2019

