Los pasados 7 y 8 de octubre, la Universidad Sergio Arboleda recibió a rectores y rectoras de América Latina bajo el programa internacional “Liderazgo y Gobernanza Universitaria Sostenible”, una iniciativa promovida por la UNESCO IESALC y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para alinear la educación superior con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El evento contó con la participación de figuras destacadas como Cristina de Armas, directora en Colombia del IDGs (Inner Development Goals); Maritza Rondón, presidenta de la Red de Rectoras y Rectores por la Sostenibilidad; y Javier Benayas del Álamo, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, entre otros expertos internacionales.

“Por parte de la UNESCO le agradecemos a la Universidad Sergio Arboleda por haber hecho posible este encuentro y por abrirnos sus puertas una vez más para albergar a rectores a nivel regional. Sabemos que el camino hacia la sostenibilidad es un camino que se hace en colaboración para avanzar en la articulación de soluciones sostenibles, por lo que es un honor seguir aprendiendo y colaborando con la institución”, destacó Yuma Inzolia, directora de desarrollo de capacidades del Instituto Internacional de la UNESCO.

A su vez, Víctor Hugo Malagón, vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universidad Sergio Arboleda, señaló que “es fundamental reflexionar sobre la gobernanza universitaria como eje clave en la consolidación del modelo de educación superior. La sostenibilidad, entendida más allá de su vínculo con el medio ambiente, debe asumirse como un enfoque integral que articula las dimensiones económica, social y ambiental, en coherencia con el quehacer educativo de las instituciones”.

Durante las jornadas desarrolladas en La Sergio, se llevaron a cabo paneles, mesas de trabajo y talleres enfocados en fortalecer el liderazgo universitario con propósito, diseñar estrategias sostenibles y compartir experiencias exitosas entre las universidades de la región.

Consciente del papel clave de la educación en la construcción de un futuro sostenible, Ángela Plata Rangel, subdirectora del Instituto de Estudios y Servicios Ambientales (IDEASA) de la Universidad Sergio Arboleda, resaltó la importancia de la gestión universitaria alineada con los ODS.

“La iniciativa de liderazgo y gobernanza busca impulsar estrategias innovadoras en las universidades para fortalecer su compromiso con la sostenibilidad. Para ello, rectores y vicerrectores participan en un curso especializado sobre sustentabilidad universitaria en el continente. Ser parte de este proceso y compartir experiencias con expertos internacionales representa una valiosa oportunidad de aprendizaje y crecimiento para la Universidad Sergio Arboleda”, subrayó Plata.

Reflexiones clave de académicos de América Latina y España

El evento dejó en evidencia la importancia del papel de las universidades como motores de cambio en la sociedad. Desde la investigación, la innovación y la formación integral de los estudiantes, las instituciones de educación superior impulsan un modelo educativo que promueve la responsabilidad ambiental, el pensamiento crítico y el compromiso social.

Francesc Pedró, docente de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España y exdirector del Instituto Internacional de la UNESCO, puntualizó que “las universidades tienen que seguir siendo los faros que iluminan la dirección hacia la cual nuestras sociedades pueden evolucionar. Hoy tenemos un reto importante que es conseguir una vida sostenible, y las instituciones deben garantizarlo con las asignaturas, programas o investigaciones que produzcan”.

Por su parte, Abraham Mendoza Andrade, representante de la Universidad Panamericana de México en el evento, expuso los tres elementos fundamentales de la sostenibilidad: la ecología, la economía y la ética. “Es cierto que el medio ambiente requiere una intervención urgente para garantizar su sostenibilidad a futuro; sin embargo, el aspecto social también demanda la acción de las universidades para abordar las problemáticas regionales, todo ello bajo un paraguas económico que permita ejecutar de manera efectiva las diferentes iniciativas”, sostuvo Mendoza.

Rosario Duarte, rectora de la Universidad Metropolitana de Honduras, mencionó la necesidad de tener una educación con enfoque en el desarrollo sostenible. “El deterioro de la naturaleza es una de las principales preocupaciones a nivel mundial. Es fundamental que los estudiantes y las comunidades universitarias adopten una nueva cultura de cuidado por el medio ambiente, con el fin de proyectar un mejor futuro para la humanidad”, afirmó Duarte.

“La educación y el aprendizaje son pilares fundamentales para el desarrollo humano y para promover el cuádruple impacto de la sostenibilidad. Este se comprende, en primer lugar, desde lo humano hacia lo social; luego, desde la educación hacia el impacto ambiental; y, como resultado, hacia la economía y la prosperidad”, explicó Cristina de Armas, directora en Colombia del IDGs (Inner Development Goals).

Este espacio fue reflejo del compromiso de la Universidad Sergio Arboleda con la sostenibilidad universitaria y con la formación de líderes capaces de transformar sus comunidades desde la educación.

El encuentro culminó con la presentación de planes institucionales de acción hacia la Agenda 2030 y la firma del decálogo de compromisos por la sostenibilidad, que marca un nuevo paso en la articulación de la red de rectores y rectoras por el desarrollo sostenible en la región.


LEA TAMBIÉN