El pasado 24 de octubre, la Dirección de Innovación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad Sergio Arboleda, bajo la iniciativa “Red de Colaboración en Innovación de Bogotá”, convocó a los directores de innovación de diversas instituciones de educación superior de la ciudad para dialogar sobre estrategias conjuntas que impulsen la transferencia y el emprendimiento.
El objetivo principal del tercer encuentro de la Red fue construir una visión compartida sobre cómo las instituciones de educación superior pueden alinearse con las apuestas locales y nacionales en ciencia, tecnología e innovación (CTI), con el fin de fortalecer la colaboración con el sector productivo y fomentar el emprendimiento de base científica y tecnológica (EBCT).
“En nuestra tercera reunión de la Red de Colaboración en Innovación de Bogotá participamos distintas universidades con un objetivo muy claro: unirnos para innovar y transformar. Es un motivo de orgullo que La Sergio haga parte de esta Red, y que esté liderando uno de los componentes necesarios y estratégicos, que es la articulación de la Universidad con todos los entes a nuestro alrededor, que son el territorio, el gobierno y el mundo corporativo con el fin de transformar el país”, destacó Sergio Rodríguez Jerez, director académico de Innovación y Transferencia de la Universidad Sergio Arboleda.
Durante la jornada, los participantes discutieron cómo sus organizaciones pueden aportar al desarrollo de la ciudad y del país desde tres ejes fundamentales: la transferencia del conocimiento, el impulso del emprendimiento innovador y la interacción activa con la industria.
Guillermo Parra Rodríguez, responsable del relacionamiento estratégico de la start-up Innovation and Technology, señaló que, cofundó la iniciativa “Red de Colaboración en Innovación” con el objetivo de fomentar y desarrollar el conocimiento estratégico en Bogotá. “La creación de este proyecto surge de la necesidad de las universidades de fortalecer la innovación. Nuestro propósito es contribuir a la formación y consolidación de empresas de base tecnológica y, por supuesto, aportar activamente al desarrollo del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación, liderado por ATENEA”, afirmó Parra.
Simón Jaramillo, miembro del Ecosistema de Innovación, Emprendimiento y Transferencia de la Universidad de Los Andes, resaltó la importancia de consolidar una visión compartida entre las instituciones de educación superior. “Con la articulación de los actores universitarios, lograremos un impacto transformador, profundo y sostenible, sustentado en una estructura sólida y en objetivos claramente definidos. Esto nos permitirá impulsar iniciativas capaces de generar resultados medibles y tangibles”, planteó Jaramillo.
Entre las propuestas que surgieron en los encuentros de la Red, se destacan las estrategias de relacionamiento con la industria, que incluyen la realización de estudios de mercado, recorridos por laboratorios (Lab Tours) y actividades de networking; así como la creación de alianzas interuniversitarias orientadas a la formulación de proyectos conjuntos, el aprovechamiento de capacidades compartidas y la definición de una misión común de impacto regional.
“La realización de estos espacios en nuestras casas de estudio es fundamental, ya que nos permite articular sinergia entre las actividades que desarrollamos como instituciones conectadas con el ecosistema de innovación y emprendimiento, tanto a nivel regional como nacional”, sostuvo Alejandra Cajavilca, representante de la Universidad Antonio Nariño en el evento.
Por su parte, Omar Peña, director nacional de Investigaciones de la Fundación del Área Andina, mencionó que “este espacio nos permite fortalecer el relacionamiento entre la universidad, la empresa y el Estado en el Distrito Capital. Además, buscamos identificar y potenciar las fortalezas y capacidades de las universidades, con el fin de facilitar su articulación dentro del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación en el país”.
Durante las jornadas también se resaltó la importancia de la internacionalización y la cooperación en red, a través de la participación en proyectos internacionales, la transferencia tecnológica conjunta y el acceso colaborativo a recursos. Otras iniciativas planteadas fueron la creación de un portafolio compartido de capacidades tecnológicas y el diseño de rutas de acompañamiento interuniversitario que permitan a las instituciones con mayor experiencia apoyar a aquellas en proceso de consolidación.






