
Pocas historias reflejan tan claramente el poder de creer en uno mismo como la de Sergio Ortiz, egresado de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda y actual periodista del área internacional de Noticias RCN.
Cuando Sergio entró a la Universidad no imaginaba que terminaría frente a una cámara presentando noticias internacionales. De hecho, empezó estudiando ingeniería de sistemas y telecomunicaciones. “Me arrepentí y me cambié de carrera”, cuenta sin rodeos. Lo que comenzó como una pasión por los videos de YouTube y las cámaras se convirtió en su verdadera vocación: el periodismo.
Su paso por La Sergio marcó un antes y un después. Entre cámaras, micrófonos y libretos, Ortiz descubrió el lenguaje de las historias. Recuerda con especial gratitud a docentes como Gloria Lozano, Carolina Flechas y Freddy Pinilla, quienes, con su exigencia y experiencia en medios, despertaron en él la pasión por el periodismo internacional.
“Las clases eran tan reales como un noticiero. Hacíamos entrevistas a congresistas, grabábamos, editábamos. Aprendí que ser periodista no es solo informar, sino investigar, entender y explicar.”
Antes de llegar a Noticias RCN, Ortiz pasó por Sergio Informa TV durante tres años, donde aprendió las bases del oficio y obtuvo un descuento del 30% en su matrícula. Luego hizo prácticas en City Noticias, donde cubrió de todo: deportes, tendencias, investigación. Durante la pandemia trabajó en un medio con sede en Puerto Rico cubriendo temas de salud desde casa.
El punto de quiebre fue NTN 24. Un día le escribió a Jason Calderón, el jefe informativo: “Yo soy la persona que su empresa necesita”. Funcionó. Pasó tres años y medio allí como productor de invitados y de programas, buscando presidentes y especialistas para entrevistas.
Cuando salió de NTN 24, pensó que todo había terminado. “Yo qué voy a hacer si yo sé solo hacer periodismo internacional”, se preguntaba. Quince días después, alguien de NTN 24 lo recomendó para una vacante en la sección internacional de RCN. “Cosas de la vida”, dice ahora.
En RCN, Sergio ha vivido coberturas intensas. La muerte del Papa Francisco fue la más marcada: trabajó 17 horas seguidas durante días, investigando cada detalle del Vaticano. “Cada cosa tiene un significado. Era explicarle a la gente cuál era su significado verdadero”, cuenta.
Para él, el reto es filtrar la información en una era de desinformación. Cuando un avión cayó en Kentucky, los medios reportaban cifras diferentes de fallecidos. “Teníamos que estar buscando medios locales para ver de qué se trataba”, explica. El proceso investigativo es constante: revisar fuentes en diferentes idiomas, contrastar con autoridades locales, verificar cada dato.
Sobre la inteligencia artificial, es cauteloso pero pragmático. En RCN la usan para transcribir entrevistas de agencias como Reuters o AFP. “Pero hay que tener mucho cuidado con los detalles, porque una sola palabra puede cambiar toda la noticia”.
Con la experiencia acumulada, Sergio mira hacia adelante con ilusión y propósito. Sueña con convertirse en presentador y, algún día, en director de un noticiero, además de compartir su conocimiento como docente de periodismo o televisión.
A los nuevos estudiantes de Comunicación Social y Periodismo Digital, les deja un mensaje claro:
“Hay muchas opciones para trabajar en comunicación social y periodismo y, desde un principio es empezarse a formar, como yo lo empecé a hacer aquí desde desde la universidad. Hacer muchas entrevistas que te dan experiencia y lo mejor es enfocarse en lo que uno más quiere, apasionarse por eso y hay un dicho que dice como ‘es mejor tener amigos que plata’ y algunas veces eso puede llegar a funcionar.”
Cinco años después de haber egresado, Sergio regresa a La Sergio con gratitud. Reconoce que la universidad fue el escenario donde nació su vocación y se fortalecieron sus valores humanos y profesionales.
“Me siento orgulloso de haber estudiado aquí. La Sergio me dio las herramientas, la confianza y los maestros que me ayudaron a entender que ser periodista es servir.”

