Con la participación de egresados ex integrantes del semillero, expertos de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y de la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO), ONG gestora de la antigua Radio Sutatenza, se realizó este 11 de noviembre en el auditorio principal de la Universidad Sergio Arboleda el foro conmemorativo “Voces que rompen el silencio: 15 años del semillero Radio y Ciudadanías”.

Esta propuesta de investigación surgió en 2010 y se inspiró en el trabajo realizado por los colectivos de comunicación Línea 21, de los Montes de María (región de la Costa Caribe Colombiana); la Escuela Audiovisual Infantil, de Belén de Los Andaquíes (Caquetá) y el Sistema de Información para la PAZ (SIPAZ).

El semillero se basa en principios y postulados como la educomunicación; la Investigación Acción Participativa y la comunicación para el cambio social, postulados por teóricos como Daniel Prieto Castillo; Luis Ramiro Beltrán y Jesús Martín-Barbero, explicó su director, el docente de la Escuela de Comunicación e Industrias Digitales, Juan Carlos Pérez Bernal.

Destacó que en sus 15 años de funcionamiento han sido socializados más de cien trabajos de investigación adscritos al semillero.

En tres ocasiones los semilleristas Joel Escobar, Fabio Torres, Paula Andrea Duarte, Claudia Vergel, John Steven Barrera y Daniel Gil, clasificaron a Encuentros Nacionales de investigadores, convocados por la Redcolsi (Red Colombiana de Semilleros de Investigación).

Asimismo, en 2019 las alumnas María Fernanda Bermúdez Y Leidy Johana Camen, alcanzaron el puntaje requerido para representar a Colombia en un encuentro internacional de semilleristas, gracias a la solidez y alcances del proyecto titulado “La radio como herramienta de participación ciudadana en la educación escolar”.

En estos 15 años las investigaciones, lideradas por los profesores Juan Carlos Pérez Bernal y Fredy Pinilla Escobar, se han traducido en alianzas estratégicas con varias organizaciones sociales, entre estas Acción Cultural Popular (ACPO), gestora de la antigua Radio Sutatenza.

Ello ha dado lugar a la publicación de los libros “Ser ciudadano en la radio”, en 2012; Nuevas sonoridades para nuevas ciudadanías (2021) “Pódcast a su medida (2021) y Ciudadanías al aire (2024).

Otro de sus hitos es la realización en 2014 del Encuentro Internacional de Radio, con la participación de personalidades con gran reconocimiento en América Latina como José Ignacio López Vigil; Rosa María Alfaro y Alma Montoya.

Gracias a la alianza con ACPO, en 2013 surgió el programa radial Mundo Rural, que desde 2017 migró al formato de pódcast y, según el periódico El Campesino, es “el eco contemporáneo de Radio Sutatenza”.

“Este aniversario es una oportunidad para mirar atrás con orgullo y hacia adelante con esperanza. Porque cada programa, cada bitácora, cada historia transmitida por las ondas de Radio y Ciudadanía ha sido, y seguirá siendo, una manera de romper silencios, de construir comunidad y de hacer país desde la palabra”, aseguró Felipe Rojas Azula, director del programa de Comunicación Social y Periodismo Digital.

Hoy el semillero y su pódcast Mundo Rural se pueden considerar un laboratorio sonoro de participación y memoria viva. “Desde su esencia educativa, heredera de Radio Sutatenza, promueve una comunicación que educa, escucha y transforma”, destacó la publicación.


LEA TAMBIÉN