Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

Sobre la Escuela | Escuela de Economía

En esta Sección:

Te puede interesar:

Escuela de Economía - Universidad Sergio Arboleda


ACERCA DE LA ESCUELA

La Escuela de Economía de la Universidad Sergio Arboleda es un centro de estudios que contempla un plus de programas de formación profesional y continuada, pregrados, posgrados y educación ejecutiva. Con ellos, contribuye en la construcción de un país más educado y productivo, en la medida en que incide en la dinámica económica, mediante un exhaustivo trabajo de investigación aplicada con un enfoque de economía urbana y regional. Su objetivo: proponer soluciones innovadoras, que respondan a los desafiantes desequilibrios territoriales y a las exigencias de incursionar en un mundo 4.0. En este contexto, cuenta con un equipo de profesionales de excelente perfil y las competencias idóneas para atender los requerimientos de la empresa en todos los sectores de la economía.



PROGRAMAS DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA

Pregrados

Pregrado en Economía
Pregrado en Innovación y Economía de Datos

Posgrados

Especialización en Economía Urbana y Regional
Maestría en Economía Urbana y Regional

Programas de extensión y Educación Continuada

Diplomado Internacional en Economía Colaborativa (Madrid, España)
Diplomado en Estructuración de Proyectos de Inversión

Líneas de formación por competencias desde las ciencias económicas

Competencia Certificable en Análisis Cuantitativo de Datos
Competencia Certificable en Analítica económica
Competencia Certificable en Análisis de Coyuntura Económica
Competencia Certificable en Pensamiento estratégico económico

Consultoría

• Planeamiento urbano
• Movilidad urbana y regional
• Medio ambiente y ruralidad
• Finanzas públicas territoriales
• Estudios multisectoriales
• Evaluación de impacto económico y social
• Análisis de coyuntura económica y diseño de modelos macroeconómicos.

Escuela de Economía - Universidad Sergio Arboleda

Grupo de Investigación en Políticas Públicas y Economía Empresarial (GIPE)

Este grupo se creó en julio de 2004, pensando inicialmente en desarrollar dos líneas de investigación: i) Economía empresarial y ii) Política social y evaluación de políticas públicas. Sin embargo, desde 2012, el GIPE centró sus esfuerzos en una perspectiva regional para abordar temas de teoría económica, política, institucional, social y ambiental bajo la fundamentación de la economía urbana y regional.
Su objetivo: diseñar un sistema urbano-regional como modelo de desarrollo, en el que se armonicen los objetivos de política pública (inclusión social, incremento del bienestar social) con los objetivos privados de maximización del beneficio, bajo un patrón de desarrollo urbano y ordenamiento territorial de la región de influencia de Bogotá.

Dicho esto, el gran propósito es aportar a la comunidad académica y a la sociedad soluciones a fenómenos complejos del territorio, estructurados en cinco sublíneas de investigación: crecimiento, financiamiento, movilidad, estructuras institucionales y medio ambiente. A continuación, una breve explicación de cada una.


Sublíneas verticales de Investigación

Desarrollo urbano-regional

En los últimos años, la economía regional ha resurgido en el contexto académico y de política pública, involucrando no solo la eficiencia económica sino también la equidad espacial. Las diferencias económicas y sociales presentes en los territorios se deben abordar desde una perspectiva multidimensional con criterios administrativos, geopolíticos o geofísicos, y no restringirse al análisis macroeconómico de los determinantes del empleo y el producto a través de las regiones.

Sistema de movilidad

A nivel global, la movilidad ha sufrido cambios significativos. Ha dejado de ser un simple medio para el movimiento de personas, bienes y servicios, y se ha convertido en un aspecto fundamental del desarrollo de ciudades, regiones y países en sentido amplio de conexión, posibilitando el acceso al trabajo, la salud y los servicios sociales básicos. Este nuevo énfasis, relaciona directamente la movilidad con el bienestar y la calidad de vida de las personas.

Medio ambiente

En la actualidad, tanto las ciudades como las regiones y sus respectivos Gobiernos deben enfrentar el reto de gestionar los recursos naturales y su relación con la ordenación del territorio, la producción de energía, el transporte, la construcción de infraestructura, los sistemas de producción agropecuarios e industriales y la provisión de servicios públicos. En este sentido, dentro de un sistema de ciudades, es necesario relacionar las metas de crecimiento económico nacional con los objetivos de conservación del medio ambiente.


Líneas transversales de Investigación

Desarrollo institucional

La visión tradicional de desarrollo regional sugiere un conjunto de políticas enfocadas en mejorar la calidad de vida de las personas, la producción de la infraestructura pública, la cobertura y la calidad de los servicios públicos, así como la implantación de políticas industriales. La investigación reciente destaca que para tener una mejor comprensión del desarrollo regional y lograr este objetivo, es necesario complementar variables de carácter institucional. Estas pueden ser formales o informales, como por ejemplo, el conjunto de normas y procedimientos administrativos, el papel del capital social, la confianza, las redes de participación y cooperación, las costumbres y normas sociales, entre otras.

El financiamiento del desarrollo regional

Las problemáticas con respecto a la generación de riqueza y su distribución en el territorio, exigen estudiar la tributación para atender principios básicos de progresividad, la menor distorsión de la actividad económica, el sistema impositivo óptimo, así como analizar la gestión del suelo en sus distintas y novedosas versiones. De otra parte, está la construcción de la infraestructura urbana y regional, a pesar de ser bienes públicos y su provisión colectiva, que puede ser producida y prestada por agentes privados, en esquemas de asociación público-privada, fundamentados, a su vez, en un sólido esquema de financiamiento para el desarrollo regional.


Semilleros de investigación

Semillero en Desarrollo Regional y Sostenibilidad Ambiental
Tutor: profesora Rosa María Armenta | correo: rosa.armenta@usa.edu.co

Semillero en Economía Colaborativa
Tutor: profesor Carlos Eduardo Meneses Eraso | correo: carlos.meneses@usa.edu.co

Semillero Laboratorio de Análisis y Pronósticos Macroeconómicos
Tutores:
profesora Mariana Pineda Aristizabal | correo: mariana.pineda@usa.edu.co
Profesor Luis Alejandro Bello | correo: alejandro.bello@usa.edu.co


Escuela de Economía

Nydia Marcela Piñeros Burgos - Coordinadora académica

Licenciada en Educación. Especialización y Maestría en Docencia e Investigación Universitaria. Especialización en Derecho de los Niños. Amplia experiencia en procesos académico y administrativos.

Correo institucional: nidia.pineros@usa.edu.co


Nohra García Ríos - Asistente decanatura
Nohra García

Administrativa con estudios en comercio, costos gerenciales y servicio al cliente para universidades. Asistente durante 20 años en la Escuela de Economía de la Universidad Sergio Arboleda.

Correo institucional: nohra.garcia@usa.edu.co


Karen Julieth Tovar Moreno - Asistente Escuela Economía

Tecnóloga en Gestión Empresarial y estudiante de Administración de empresas de la Universidad Politécnico Grancolombiano, con experiencia en apoyo a procesos administrativos, servicio al cliente, manejo de archivos y gestión de bases de datos.

Correo institucional: karen.tovarm@usa.edu.co


KATHERINE HERRERA BAUTISTA - Community Manager Escuela de Economía
Carlos Meneses

Profesional en Mercadeo y Publicidad, con diplomados en Marketing Digital, Desarrollo de Comunidades en Redes Sociales, Instagram y Marketing de Influencia, Creación y Administración de Contenido Digital, Generación de Demanda y Venta en Internet, Gestión de Marketing en el Punto de Venta, Premium Ventas: Método Wolfpack, Emprendimiento Moderno, Marca Personal, Master Plan Premium para Agencia, Premium E-commerce Amazon y Tienda Propia. Con más de tres años de experiencia en Marketing Digital, Investigación de Mercados y Comunicación Corporativa.

Correo institucional: katherine.herrera@usa.edu.co


Departamento de Economía

IR AL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Administrativos


Javier Galán - DIRECTOR DEL PROGRAMA DE ECONOMÍA

Economía

Economista con énfasis en banca internacional, magister en administración financiera y doctorando en Innovación y Negocios, con experiencia en evaluación y análisis de procesos empresariales. Me desempeño como director del Departamento de Economía (DPEC) de la Universidad Sergio Arboleda, labor en la cual aplico herramientas de planeación, dirección, gestión, control y evaluación de aspectos académicos.

Correo institucional: javier.galanb@usa.edu.co


Karen Julieth Tovar Moreno - Asistente Escuela Economía

Tecnóloga en Gestión Empresarial y estudiante de Administración de empresas de la Universidad Politécnico Grancolombiano, con experiencia en apoyo a procesos administrativos, servicio al cliente, manejo de archivos y gestión de bases de datos.

Correo institucional: karen.tovarm@usa.edu.co


Nydia Marcela Piñeros Burgos - Coordinadora académica

Licenciada en Educación. Especialización y Maestría en Docencia e Investigación Universitaria. Especialización en Derecho de los Niños. Amplia experiencia en procesos académico y administrativos.

Correo institucional: nidia.pineros@usa.edu.co


Docentes


Mariana Pineda Aristizábal - COORDINADORA ÁREA MACROECONOMÍA

Economía

Economista. Magíster en Economía. Amplia experiencia en docencia universitaria a nivel de pregrado y posgrado. Consultora a nivel empresarial. Directora programa de pregrado en Innovación y Economía de Datos.

Correo Institucional: mariana.pineda@usa.edu.co


Luis Alejandro Bello Rodríguez – COORDINADOR ÁREA CUANTITATIVA

Economía

Doctor en Economía. Magíster en Economía. Especialista en Matemática Aplicada. Licenciado en Matemáticas. Certificado en Quantitative Risk Management (CQRM). Amplia experiencia en pregrado y posgrado. Director de trabajos de grado, autor de varios libros académicos. Consultor empresarial y ordenante de bolsa a través de las plataformas e-trading y XM.

Correo institucional: alejandro.bello@usa.edu.co


Rodrigo Alvarado Escobar – COORDINADOR ÁREA DOCTRINAL

Economía

Economista, Universidad Sergio Arboleda. Maestría en Finanzas, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina. Maestrante en Historia Contemporánea. Amplia experiencia en el sector financiero y de retail. Consultor privado y profesor en áreas económicas. Coordinador del área doctrinal, Escuela de Economía. Coordinador académico programa de Innovación y Economía de Datos.

correo institucional: rodrigo.alvarado@usa.edu.co


Rosa María Armenta Vergara - COORDINADORA ÁREA ÉNFASIS ECONOMÍA REGIONAL

Economista. Magíster en Economía Aplicada, Magíster en Gestión y Evaluación Ambiental, Especialista en Gerencia del Medio ambiente. Experiencia en procesos de investigación y análisis estadístico de datos. Amplio manejo de software econométricos Stata y R para análisis de política. Con intereses de investigación en economía ambiental y regional, en particular, su programa de investigación se ha centrado en el planeamiento ambiental territorial, el desarrollo minero energético y sus implicaciones económicas en el desarrollo regional.

Correo institucional: rosa.armenta@usa.edu.co


Javier Galán - COORDINADOR ÁREA MICROECONOMÍA

Economía

Economista con énfasis en banca internacional, magister en administración financiera y doctorando en Innovación y Negocios, con experiencia en evaluación y análisis de procesos empresariales. Me desempeño como director del Departamento de Economía (DPEC) de la Universidad Sergio Arboleda. Como investigador oriento el Observatorio Económico y Empresarial (OEFE) de la Escuela de Economía de la Universidad Sergio Arboleda, donde junto con los estudiantes se elaboran informes de coyuntura sobre aspectos económicos (actividad económica, el empleo, los precios, y el sector externo) y mercados financieros (renta fija, renta variable, divisas y materia primas), a través de la publicación de artículos mensuales en el órgano de difusión del OEFE “Reporte Macroeconómico”, además colaboro con la Revista LatinPymes en la sección “Indicadores para las PYME”. Como docente conduzco el Diplomado Estructuración de Proyectos de Inversión (DEPI) en donde mediante metodologías para identificar problemas, diseñamos alternativas de la mano de la innovación, las dotamos de recursos en el tiempo, promoviendo nuevas formas de hacer negocios gracias a la creación de vehículos de inversión y de la ubicación espacial.

Correo institucional: javier.galanb@usa.edu.co

Investigacion


Rosa María Armenta Vergara - DOCENTE INVESTIGADORA

Economista. Magíster en Economía Aplicada, Magíster en Gestión y Evaluación Ambiental, Especialista en Gerencia del Medio ambiente. Experiencia en procesos de investigación y análisis estadístico de datos. Amplio manejo de software econométricos Stata y R para análisis de política. Con intereses de investigación en economía ambiental y regional, en particular, su programa de investigación se ha centrado en el planeamiento ambiental territorial, el desarrollo minero energético y sus implicaciones económicas en el desarrollo regional.

Correo institucional: rosa.armenta@usa.edu.co


Jesús Enrique Morales Piñero – DOCENTE INVESTIGADOR

Doctor en Análisis Económico por la Universidad Autónoma de Barcelona en el área de Macroeconomía. Especialista en modelos dinámicos estocásticos de equilibrio general con once (11) años de experiencia en investigación en el Banco Central de Venezuela, consultor de Naciones Unidas y cuenta con más de siete (7) años de experiencia en docencia en pregrado y postgrado en instituciones de educación superior en España, Venezuela y Colombia.

Correo institucional: jesus.morales@usa.edu.co