Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

“Estudiar en el exterior me dejó amigos en casi todos los rincones del mundo”: Marcela Palacio

Estudiar en el exterior no solo implica cambiar de país, aprender un nuevo idioma, conocer nuevas personas y adaptarse a una cultura

marcela_palacio1Estudiar en el exterior no solo implica cambiar de país, aprender un nuevo idioma, conocer nuevas personas y adaptarse a una cultura. También significa interactuar con modelos educativos diferentes en los que, muchas veces, la autonomía de los estudiantes es la protagonista. Así lo vivió Marcela Palacio Puerta, investigadora de la Escuela de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, quien desde agosto de 2012 se aventuró a cursar un doctorado en Derechos de autor y nuevas tecnologías, en American University, en Washington, Estados Unidos.

“El primer día que llegué a clase, estaba esperando un típico primer día de semestre, en el que el profesor se presenta e introduce el curso. Pero cuando entró al salón me di cuenta que todos mis compañeros ya sabían el tema de la clase, tenían un libro y además ya lo habían leído. ¡Yo ni siquiera sabía que nos habían pedido un libro!

Me sentí como en la película La Sonrisa de la Mona Lisa, cuando Julia Roberts entra al salón y las estudiantes ya se sabían el libro clase de memoria. Cuando tomé el valor para preguntar cómo era que todo el mundo sabía lo que había que hacer menos yo, aprendí que para todas las clases debíamos ingresar al aula virtual donde el profesor ponía todas las actividades para realizar. No volvió a suceder”, explicó Marcela.

Abogada de la Universidad Sergio Arboleda y magister en propiedad intelectual internacional y comparada, Marcela compartió con ORI NEWS su experiencia académica en el exterior y explicó por qué vale la pena dejar el país natal y abrirse paso en otra nación.

¿Qué la motivó a realizar su doctorado en el extranjero y no en Colombia?
Quería un cambio. Tras haber estudiado toda mi vida en Colombia, quería experimentar nuevos horizontes: acceder a nuevas herramientas, nuevas metodologías y nuevos ambientes educativos.

¿Qué enseñanzas le dejó vivir en otro país mientras estudiaba?
Aprendí que hay diferentes maneras de hacer las cosas. Tener la oportunidad de acceder a otro sistema educativo y a otras maneras de abordar el conocimiento, te permite expandir mucho tu visión del mundo y de la vida. No estamos hablando acá de la posibilidad de adquirir conocimiento sobre una materia, estamos hablando de aprender una nueva forma de pensar y de abordar dicho conocimiento, que llega a enriquecer un esquema mental pre-existente.

¿Qué fue lo mejor de hacer su doctorado en Washington?
La diversidad de la ciudad. Washington está llena de extranjeros, lo que la hace muy diversa. Esta condición me permitió interactuar con otras culturas y conocer excelentes personas, que yo creo que de otra manera no hubiera podido conocer. Es decir, me dejó grandes amigos en casi todos los rincones del mundo.

¿Cuáles cree que son las diferencias entre estudiar un postgrado en el país y hacerlo en el exterior?
Depende del lugar donde se decida estudiar el postgrado; un estudio en el exterior te permite acceder a sistemas educativos y metodologías de educación diferentes a las que se implementan en Colombia.

¿Qué le aportó esta experiencia académica?
Me aportó no solo un gran conocimiento en mi área de especialización sino que también fue un aprendizaje único. Vivir en otro país, con otras costumbres, otro idioma, otras comidas, es algo enriquecedor en todos los sentidos.

¿Por qué recomendaría aprovechar una oportunidad de internacionalización como esta?
Definitivamente fue una de las mejores decisiones que pude tomar en mi vida. Describir todas las vivencias, aventuras y lo aprendido durante este tiempo es prácticamente imposible. Sin embargo, puedo decir que fue una experiencia transformadora y se la recomendaría a cualquier persona.

¿Qué fue lo que más le gustó de la ciudad?
Washington es una ciudad encantadora. Su infraestructura y organización la hacen una ciudad bellísima: da mucha alegría el simple hecho de caminar por los alrededores. Además es una ciudad llena de naturaleza. Es común ver ardillas, mapaches, conejos y venados, entre otros animales, caminando por la ciudad.

¿Cuál fue el plato que más disfrutó?
A mí me gustan bastante los dulces, así que lo que más disfruté fue la gran variedad de galletas, chocolatinas, gomitas y cinnamon roll (rollitos de canela); helados gigantes y llenos de chocolate, malvaviscos y, por supuesto, donas de doble chocolate.

English Version