Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

CON LA ARMADA NACIONAL, LA SERGIO ORGANIZA EVENTO PARA HABLAR DEL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO DE COLOMBIA

“Secretos en la profundidad de nuestros mares”, fue el nombre de este encuentro organizado por la Universidad, en alianza con la Armada Nacional de la República y la Fundación Colombia Anfibia. La cita se cumplió el pasado 29 de marzo del año en curso.


Colombia es un país de mares. De los 2 millones 70 mil kilómetros cuadrados del territorio nacional, 928 mil son territorio marítimo. Nuestra línea de costa suma 4171 kilómetros (2582 en el mar Caribe y 1589 en el Pacífico), a lo largo de 11 de departamentos, 47 municipios costeros, y 19 municipios PDET (Programa de desarrollo con enfoque territorial).

En el marco del Bicentenario Naval, desde la Universidad Sergio Arboleda y con el apoyo de la Armada Nacional, se dio una mirada a los secretos que reposan en las profundidades de nuestros mares e incentivar en la comunidad académica y estudiantil de La Sergio, el aprendizaje y conocimiento del Patrimonio Cultural Sumergido de Colombia, que constituye uno de los principales intereses marítimos del país que debemos proteger, visibilizar y recuperar.

En efecto, en el marco de esta convocatoria se visualizaron los alcances del Patrimonio Cultural Sumergido desde lo institucional, lo académico y la sociedad civil, entendiendo que el territorio nacional también lo componen los espacios marítimos y fluviales. Dicho esto, las temáticas que se desarrollaron fueron tan diversas como interesantes: un análisis al Galeón San José –amparado con la Ley 1675 de 2013 y considerado como un Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional–, así como los objetivos que se buscan con la Campaña de Verificación No Intrusiva BIC de dicha embarcación y la compleja operación que se adelanta actualmente para su protección, labor que exige un levantamiento general y detallado con ROV del área, con buque y ecosonda multihaz de mediana y alta frecuencia, y la instalación de sistemas de posicionamiento acústico.

Con la misma expectativa, se expusieron los diversos contextos arqueológicos subacuáticos que tiene Colombia y una serie de estrategias diferenciadas para cada uno de ellos. Resaltan en particular, en este marco de asuntos tratados: lagunas, entornos ribereños, asentamientos costeros, obras de ingeniería y fortificaciones, estructuras militares y portuarias, naufragios, vapores, mercantes, barcos de metal, así como fuentes y métodos de investigación que se pueden utilizar para el análisis de tan valioso patrimonio nacional.

El seminario contó con la participación de expertos en Patrimonio Cultural Sumergido:

  • Anyela Viviana Buitrago Hernández. Oceanógrafa Física, Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”. Con formación en investigación oceanográfica y desarrollo marítimo. Jefe de Patrimonio Cultural, Marítimo y Naval del Grupo Asesor Permanente, Comando de la Armada Nacional.
  • Carlos Del Cairo Hurtado. Antropólogo, Universidad Nacional. Máster en Antropología, Universidad de los Andes; en Historia, Universidad de la Sorbona París 1, Francia; en Patrimonio y Gestión, Universidad de Padova, Italia, y en Gestión Cultural, Universidad de Évora, Portugal. Instructor para Colombia de la Sociedad de Arqueología Náutica. Miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios – ICOMOS.
  • Yeinner Andrés López Narváez. Historiador. Profesional en Ciencias Políticas y Gobierno, Especialista en Gestión de Patrimonio Cultural Sumergido y Máster en Derechos Humanos, Universidad del Rosario. Miembro de ICOMOS. Investigador, GIO y CIOH.
    Más información en la grabación del evento:



    LEA TAMBIÉN