Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

DOCTORADO EN DERECHO, 15 AÑOS DE TRANSFORMACIÓN Y APORTE AL ESTUDIO DE LA JUSTICIA

Carlos Ariel Sánchez y Eloy García López, pioneros del Doctorado en Derecho de La Sergio, dialogaron sobre la transformación de esta área del conocimiento y el aporte al fortalecimiento de la jurisprudencia en Colombia.

“Lo particular se construye del conocimiento de lo universal. No se puede construir una aplicación concreta del derecho si no conoces las distintas soluciones”. Esta fue una de las ideas con la que Carlos Ariel Sánchez, director del doctorado y la maestría en Derecho, y de la Especialización en Democracia y Régimen Electoral; y Eloy García, director Académico Internacional del Doctorado de Derecho, recordaron los inicios de la creación del programa de posgrado y por qué desde hace 15 años ha combinado lo mejor entre la educación tradicional y las nuevas tendencias.

La gran característica de ese doctorado fue su cuerpo docente. En Colombia, el doctorado de La Sergio fue quizás el cuarto de esa índole que se ofertaba en el país, por lo tanto, no podíamos pensar que teníamos la consciencia, la capacidad, el conocimiento, la tradición y la entrega propia de unos directores de tesis como los hay en universidades de Europa que tienen 500 años de experiencia o más. De manera que, nos tocó tener profesores de otros países que ayudaran a forjar ese conocimiento”, explicó Carlos Ariel Sánchez, Ph. D. en Derecho y ex registrador de la Nación.

Por su parte, Eloy García López, manifestó que uno de los componentes más importantes de La Sergio es que combina humanismo con internacionalización. “Esta es una universidad que nace sabiendo que el derecho no es una ciencia positiva, sino también formar a los hombres que el derecho es un instrumento a través del cual se hace más grata la vida humana, que también tiene una dimensión leal. Yo creo que ese fondo hay que recuperarlo”, afirmó García, Ph.D en Derecho y docente de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense.

Ambos académicos y expertos en derecho coincidieron en que el derecho hay que volver a lo fundamental “se debe tener un conocimiento filosófico que explique que no solamente es válida la ciencia empírica, sino que también hay otras ciencias más especulativas que llegan a conclusiones importantes; esto es lo que permite hacer una sociedad dinámica, no puede ser todo empírico, no puede ser todo teórico”, concluyeron.


LEA TAMBIÉN