NIÑOS DE PERDOMO ALTO CELEBRARON EL DÍA DE LA NIÑEZ JUNTO A VOLUNTARIOS SERGISTAS DE LA CRUZ ROJA
La jornada incluyó juegos recreativos, dinámicas de integración y la entrega de kits escolares, prom ...
ECO, el Encuentro de Músicas Colombianas de La Sergio, organizado por la Escuela de Artes, llega a su quinta edición y en esta oportunidad cuenta con el reconocimiento del Ministerio de Cultura como evento perteneciente al Programa Nacional de Concertación Cultural. Este evento es un espacio desde la academia en torno al significativo universo musical de Colombia, que reunirá en un mismo escenario a investigadores, cultores, artistas y docentes dedicados a explorar, memoriar y reconocer las propuestas sonoras del país.
“Queremos encontrarnos para escucharnos, para disfrutar, para reflexionar la diversidad sonora del país. ECO2023 es un evento universitario que convoca al llano, los andes, el desierto, el río, las costas de Colombia. Buscamos desde la academia cumplir con nuestra responsabilidad de ser un espacio crítico y sumarnos a los otros encuentros que se realizan en torno a las músicas colombianas en el país. En esta edición el abanico sonoro se nutre de experiencias indígenas, populares, de fusión, entre otras”, explicó Julián Montaña, decano de la Escuela de Artes de La Sergio.
Esta nueva versión de ECO2023 celebra media década de existencia y rendirá homenaje a la cantadora, investigadora, compositora y destacada exponente de las músicas de tambora del sur de Bolívar y el Caribe colombiano, la maestra Martina Camargo. Conocida como la Voz Ancestral de la Tambora, la maestra Camargo es heredera de una rica tradición musical, con más de 30 años de vida artística, ha sido clave en la divulgación de la cultura musical del Caribe colombiano nacional e internacionalmente a través de su discografía, investigaciones, giras y conciertos.
“Los aires de tambora son parte del ecosistema sonoro del norte del país, en donde el chandé, el berroche, la guacherna y la tambora son los protagonistas de un entramado de sonidos que se construyen a partir de tambores, voces y palmas. Es, desde esta esquina, donde, sin duda alguna, la maestra Martina Camargo se vuelve referente fundamental de cantos que se realizan en los asentamientos del río Magdalena. Por esto, en ECO2023 celebramos a la maestra Camargo como una portadora clave de estos saberes” expresó Jhon Montenegro, un estudioso de las músicas colombianas, docente del Programa de música de la Escuela de Artes de La Sergio y uno de los directores artísticos de ECO.
En paralelo a este gran homenaje, ECO2023 desarrollará una semana entera de conciertos, talleres, conferencias y conversatorios junto a grandes exponentes de la cultura y la diversidad sonora de Colombia. Asimismo, contará con la presencia del , Joaquín Prince (wayú), Juan Carlos Contreras, y agrupaciones como la Locura Carranguera, Phonoclórica, entre otros. A su vez, esta versión hará énfasis en la música y la paz con un ciclo de conferencias auspiciadas por Open Society.
“La apropiación y conocimiento de las músicas tradicionales del país de origen puede ser un factor diferencial a la hora de proyectarse en la escena internacional. La diversidad musical de Colombia ofrece una paleta de colores que pueden volver a un intérprete único en cualquier lugar del mundo”, manifestó por su parte el maestro Diego Bahamón Serrato, docente Sergista y director artístico de ECO.
¡No te pierdas ECO2023 el Quinto Encuentro de Músicas Colombianas de La Sergio! un espacio pionero en la academia para conceptualizar, historiar y poner en perspectiva la pluralidad sonora de Colombia.
La jornada incluyó juegos recreativos, dinámicas de integración y la entrega de kits escolares, prom ...
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
La Sergio continúa fortaleciendo su presencia internacional, especialmente con Perú, gracias a su pa ...
Una feria recargada de emprendimiento, creatividad y talento Sergista te espera este 6 y 7 de mayo ...