El pasado 27 de agosto, la Universidad Sergio Arboleda llevó a cabo foro sobre inteligencia artificial, titularidad de los datos y derechos de propiedad intelectual, con énfasis en el equilibrio entre la innovación y la regulación. La charla fue liderada por Noam Shemtov, jefe de Propiedad Intelectual y Derecho Tecnológico en Queen Mary de la Universidad de Londres.

El encuentro académico constituyó un espacio clave para reflexionar sobre los desafíos y la evolución del derecho de propiedad intelectual frente a tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial, por su intervención en procesos creativos.

Noam Shemtov señaló la importancia de abrir espacios de diálogo sobre inteligencia artificial en instituciones académicas a nivel internacional. “Es excepcionalmente valiosa la discusión internacional en las universidades, esta armonización es clave para acercarse con otros países y concientizar a las personas de los procesos innovadores y creativos que involucran a la IA”, afirmó Shemtov.

En cuanto al mayor desafío actual para regular la inteligencia artificial, Shemtov mencionó que “he trabajado en esta industria durante varios años, y con el surgimiento de ChatGPT y otros modelos de IA, aumentaron los desafíos entorno al derecho de autor. Cuando hay una tecnología que empieza a avanzar a gran velocidad, se debe regular un tipo específico de legislación”.

“La inteligencia artificial generativa ha empezado a generar cierto tipo de contenidos muy semejantes o iguales a los creados por los seres humanos, actualmente, no hay países que regulen este tema con relación al derecho de autor. Por lo que, es fundamental que existan foros académicos y discusiones dentro de la institución que permitan entender cómo solucionar esta problemática que avanza a gran velocidad”, mencionó Germán Flórez, director de la Maestría en Innovación en Derecho Digital y Legal Tech de la Universidad Sergio Arboleda y organizador del evento.

Este espacio ofreció un análisis sobre los modelos de IA y abordó temas sobre cómo se configuran para “pensar”, la forma en que aprenden a partir del contenido disponible en la web y cómo generan lenguaje a partir de esa información.

“El foro es coyuntural y pertinente, por ejemplo, si produzco una obra y ChatGPT hace algo similar con base en esta, es fundamental conocer cuáles son las herramientas para defender y proteger lo que creé. Por otra parte, tener a un profesor de gran talante como Noam Shemtov durante esta discusión fue una oportunidad única y muy valiosa, por la habilidad y conocimiento que logra transmitir”, destacó Matías Arévalo, estudiante de Derecho.


LEA TAMBIÉN