Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

ELECCIONES 2022: “ESTAMOS ANTE UNA SOCIEDAD MÁS PARTICIPATIVA A NIVEL POLÍTICO”

Carlos Ariel Sánchez, ex registrador nacional y director de la Especialización en Democracia y Régimen Electoral de La Sergio, hace un análisis de los aspectos más importantes de la campaña política de las próximas elecciones presidenciales.

A poco tiempo de las elecciones presidenciales en Colombia, hay temas importantes como la pobreza, las relaciones internacionales, las exportaciones y el desempleo, entre otros, que deben ser atendidos por el próximo gobierno Nacional. Carlos Ariel Sánchez, abogado, ex registrador nacional y director de la Especialización en Democracia y Régimen Electoral de la Universidad Sergio Arboleda, destaca lo más importante de la campaña política, cómo está preparado el sistema electoral colombiano y los avances del país en la implementación de los mecanismos de participación ciudadana.

¿CUÁL CREE QUE SERÁ EL PANORAMA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES DEL 29 DE MAYO?

Lo que se sabe es que habrá una segunda vuelta. Esto se presenta porque en Colombia hay una fracción política. Hace unos años el país era bipartidista, pero hasta 1990, después del gobierno de César Gaviria, eso se rompió y los otros gobiernos como el de Ernesto Samper y Álvaro Uribe llegaron al poder por alianzas entre partidos y movimientos ciudadanos como ‘Primero Colombia’. Después de eso, llegó Juan Manuel Santos con el Partido de Unidad Nacional, que no hacía parte de los partidos tradicionales, y después Iván Duque, con el Centro democrático, pero que finalmente fue una unión de todos los partidos de derecha.

Indudablemente hay un desgaste en el sistema político. Este gobierno enfrentó muchos eventos inéditos como la pandemia, y ha reunido una serie de factores que hacen que las persona pierdan credibilidad en las Instituciones y en los partidos tradicionales. Un ejemplo de esto es lo que vemos ahora, pues el Centro Democrático no tiene un candidato propio en esta elecciones, lo que significa que es uno de los movimientos que también ha perdido poder.


¿QUÉ DESTACA DE LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 2022?

Lo que más destaco es que hay unos saltos muy grandes en la opinión. Hay momentos importantes en esta campaña, el primero es que se presentaron unas consultas interpartidistas para saber quiénes serían los candidatos que se enfrentarían el 29 de mayo, al mismo tiempo se presentaron las elecciones al Senado y a la Cámara de Representantes que demostraron que esas alianzas no siempre logran los resultados esperados, como lo que pasó con el partido Nuevo Liberalismo, y eso fue un lastre para las campañas porque muchos partidos no alcanzaron la representación que esperaban. Por último, están los candidatos finales que todos son por movimientos políticos y alianzas que no son tradicionales.


¿CÓMO HA AVANZADO COLOMBIA EN MATERIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

La participación ciudadana ha avanzado muchísimo. Contamos con varios mecanismos que las personas creen que no funcionan, pero son muy útiles políticamente. Por ejemplo, las revocatorias de los alcaldes que son lideradas por movimientos ciudadanos son una señal de alarma para los gobernantes de que algo no está bien. Ahora, si en ese caso, el gobierno es receptivo, puede hacer un cambio y mejorar su posición frente a la opinión pública.

Otro de los mecanismos que se han usado últimamente son las consultas. Frente a eso, la Corte Constitucional restringió un poco su alcance en temas relacionados con el subsuelo porque las personas no pueden hacer cambios a nivel local de algo que puede afectar a toda la nación.

Con esto, lo que vemos es que la participación política se ve estimulada, tal vez no exitosa, pero sí envía un mensaje. Creo que esa es una de las características del país y es que ante la orden de la Corte Interamericana de Derechos, en Colombia si se pertenece a un grupo significativo de ciudadanos, no necesariamente un partido, es posible llegar a la presidencia o a un puesto de elección pública. Estamos frente a una sociedad más participativa.


HABLEMOS DEL SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO, ¿CÓMO SE HA TRANSFORMADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?

El sistema electoral colombiano desde el punto de vista estrictamente teórico es un esquema que se diseñó para la existencia de varios partidos, para que exista el pluripartidismo, y eso es lo que hemos visto. En estas elecciones hubo muchos partidos y movimientos políticos, eso supone unos retos y es que a mayor existencia de partidos hay una menor cooptación de la organización electoral. Antes de 1991, cuando eran dos partidos al menos uno podía controlar al otro, pero cuando son tantos partidos hay que evitar influencias tanto del gobierno, como de los mismos partidos y de la organización electoral, porque no es fácil que haya equilibrio y autonomía.


¿CREE QUE EL SISTEMA ELECTORAL ACTUAL ESTÁ PREPARADO PARA RESPONDER A LOS RETOS QUE SE PUEDAN PRESENTAR EN ESTAS ELECCIONES?

Creo que las fallas son más de en el modelo y en el diseño que hay, que en los recursos técnicos que se utilizan. El sistema siempre debe ser probado, debe someterse a pruebas, verificaciones, y simulacros para que funcione. Un proceso electoral es como todo, debe tener especial atención e innovarse cada día, si no hay pruebas y errores, es muy difícil saber cuáles son los problemas a los que se puede enfrentar. Evitar que existan intentos de sabotaje es muy difícil; siempre van a existir, pero sí se puede contar con un sistema específico para la protección de datos, tenerlos en la nube o en una plataforma que tenga un difícil acceso. Lo que sí es seguro es que es un trabajo de todos los días, si no se prepara a las personas para identificar las problemáticas y enfrentar los retos del proceso electoral, es muy complejo que algo cambie.


¿CUÁLES SON LOS TEMAS PRINCIPALES QUE DEBE ABORDAR EL GOBIERNO QUE INICIE EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2022?

El tema de la pobreza es uno de los prioritarios. Colombia pasó de tener un nivel de pobreza del 20% al 40% entre lo que es la pobreza absoluta, que es cuando las personas ganan menos de lo necesitan para cubrir sus necesidades básicas, y la pobreza. Más del 15% de la clase media antes de la pandemia logró un ascenso social, pero por la crisis, por lo menos dos millones de personas perdieron su casa. El fondo del problema es resolver la crisis social y económica, nadie puede negar que hay inseguridad, pero eso va muy ligado a las condiciones en las que viven las personas.

Hay otro tema y es la relación de Colombia con Venezuela. Hasta antes de que se firmara el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos que es lo que permite que hayan exportaciones importantes, el comercio con el país vecino aportaba los 5.000 millones de dólares. Esos aportes deben regresar al país, además porque son el motor de la economía del país en las regiones del oriente y centro oriente.


LEA TAMBIÉN