Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

ELECCIONES COLOMBIA 2022 | MÁS DE 600 JÓVENES PARTICIPARON EN DIÁLOGO CON LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA

En alianza con el diario El Colombiano, la Universidad Sergio Arboleda organizó un debate político con candidatos a la Presidencia de la República, quienes respondieron a las preguntas de los estudiantes Sergistas.

Seis candidatos a la Presidencia de la República se dieron cita con más de 600 estudiantes de la Universidad Sergio Arboleda, en un debate de candidaturas liderado por la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Institución, en alianza con el diario El Colombiano y la consultora KREAB.

En el evento, transmitido en vivo por las redes de la Universidad y en el que se respondieron las preguntas formuladas por los estudiantes Sergistas, participaron Ingrid Betancourt, Camilo Romero, Óscar Iván Zuluaga, Enrique Gómez, David Barguil y Jorge Enrique Robledo. Además de hablar de pobreza, desempleo, política fiscal y violencia de género, entre otros, la corrupción fue uno de los temas que más estuvo presente en el discurso de los participantes.

“En Colombia hay unos intermediarios que se enriquecen con la corrupción, aquí nos la pasamos pensando en cómo distribuir la economía y no en cómo aumentarla, sin eso no podremos acabar la corrupción”, afirmó Jorge Enrique Robledo, precandidato presidencial por la coalición Centro Esperanza.

Ingrid Betancourt, candidata del partido Verde Oxígeno, subrayó que dentro de los partidos políticos hay maquinarias que son empresas delictivas y corruptas que no permiten avanzar al país y explicó cómo se podría combatir ese problema en el país, reactivando la economía desde el papel de la mujer.

“Una de las consecuencias de la pandemia es que sacó a la mujer del campo laboral. Lo que necesitamos es tener una economía del cuidado, en la que las mujeres puedan tener más espacios y oportunidades de empleo, con créditos y tazas accesibles; y para las mujeres estudiantes, es fundamental que tengan una oferta de estudio que les garantice un trabajo bien remunerado”, subrayó Ingrid Betancourt.

A su vez, Óscar Iván Zuluaga, candidato del partido Centro Democrático, explicó que “para acabar con la corrupción lo que debemos hacer es acabar con la contratación en cabeza del Estado. En el tema de alimentación, se deben crear bancos de alimentos que tengan una característica esencial y es que favorezcan a las regiones, y ese sería un paso muy grande para la reactivación”, sostuvo.

Por su parte, Camilo Romero, precandidato de la coalición Pacto Histórico, compartió su experiencia como Gobernador de Nariño y habló de cómo acabar con la corrupción desde las regiones y con una reforma a la justicia.

“Es evidente que debemos luchar contra la corrupción, eso es elemental en un gobierno. Nadie puede ahora plantear una campaña cuya bandera sea la anticorrupción, eso es lógico; el problema es cómo hacerlo, y el siguiente paso es hacerlo a través de un gobierno abierto”, aseguró Romero.

De acuerdo con Enrique Gómez, del partido Salvación Nacional, “tener menos costos en temas políticos, es mejor para evitar la corrupción. Si apoyáramos a la empresa privada, tendríamos una mejor economía y no tendríamos que acudir a las falsas contrataciones ni a un robo de 70.000 millones”, señaló.

A nivel económico, uno de los principales puntos de debate fue el cómo mantener la estabilidad macroeconómica del país. De acuerdo con los candidatos, el gran reto es mantener el crecimiento en los próximos años por lo menos en un 5% , controlar la deuda externa, reducir la inflación, tomar medidas frente a la devaluación del peso colombiano frente al dólar, así como generar mayores oportunidades de ingresos para todos los colombianos.

De igual manera, en el tema ambiental, los candidatos estuvieron de acuerdo en que el país necesita una transición energética, en la que se puede aprovechar recursos como la energía eólica y otras fuentes renovables disponibles en el territorio nacional.

Así mismo, consideraron que es fundamental promover la sustitución de cultivos ilícitos, mejorar el uso del agua, luchar contra la deforestación y promover una reforma en la política minero-energética del país. Sin embargo, la velocidad con la que se deben hacer estos cambios fue el mayor punto de discordia entre los candidatos.

Finalmente, frente al tema de política exterior, algunos candidatos sostuvieron la necesidad de mantener una fuerte postura en contra del Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Sin embargo, durante el debate, se defendió la idea de mantener una relación de respeto a la soberanía de otras naciones, con el propósito sostener una estabilidad regional.


ELECCIONES COLOMBIA 2022 | REVIVE EL DEBATE DE CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA


LEA TAMBIÉN