DESCUBRE CÓMO SE LIDERA LA SOSTENIBILIDAD DESDE LA INGENIERÍA AMBIENTAL CON EL TALLER PLANET BUILDERS
Vive una experiencia práctica en Planet Builders, un taller donde conocerás el rol clave de la Ingen ...
Sergio Alejandro Rodríguez, docente del Departamento de Lectura y Escritura Académicas de la Escuela de Filosofía y Humanidades de La Sergio, cursó su doctorado en la Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, en España, una importante institución de educación online, en donde obtuvo el primer doctorado de esta universidad, considerada como la máxima calificación por unanimidad en la defensa de su tesis y fue laureado con la más alta distinción académica.
“Me habían dicho que la evaluación de una sustentación de grado, después de que uno presenta su defensa, se demoraba entre media y una hora en la deliberación. La mía se demoró 10 minutos y cuando ingresé a la sala con los jurados, una de las personas que más sabe de semiótica en el mundo me dijo que me habían dado la máxima calificación por unanimidad. En ese momento mi corazón quería estallar”, recordó Sergio Alejandro, cuando le concedieron su grado como doctor.
La historia comenzó cuando el docente supo de una convocatoria de becas de la Fundación UNIR por los diferentes medios de comunicación del país, la cual solicitaba doce profesores latinoamericanos para cursar su doctorado en diferentes líneas de investigación.
“Estaba buscando un lugar que me permitiera investigar en lo que yo quería trabajar, que eran esos aspectos formales de la semiótica en función de la educación, y encontré esta universidad sintonizada con mi línea de investigación. […] Así, envié mi propuesta y clasifiqué a la convocatoria”, señaló el Sergista.
Su beca correspondió al 50% de sus estudios en “Sociedad del Conocimiento y Acción en los Ámbitos de la Educación, la Comunicación, los Derechos y las Nuevas Tecnologías” e incluyó los auxilios completos para realizar sus instancias de investigación doctoral.
Con respecto a su experiencia académica, el docente del Departamento de Lectura y Escritura Académicas de La Sergio resaltó que este programa manejaba una metodología semipresencial. “Lo que yo hacía era asistir a unos seminarios impartidos por varios docentes catedráticos de España y entregaba unos productos de investigación o artículos, que eran los que determinaban la nota de estas cátedras”, contó.
Así, mientras cumplía con esta metodología, tuvo la oportunidad de conocer Lituania, donde asistió a un congreso internacional de semiótica; Italia, donde complementó su formación en semiótica en el Centro de Investigaciones de Comunicación de la Universidad de Turín, y Bulgaria, donde participó en otro congreso internacional y, además, presentó su anteproyecto de tesis doctoral.
“En la Universidad de Turín, me acogieron muy bien y todavía trabajo con ellos. Es más, con mi visita se pudo gestionar un convenio de cooperación internacional entre La Sergio y esta institución”, resaltó Sergio Alejandro.
Otro aspecto de gran trascendencia en esta experiencia fue la oportunidad de hacer más contactos y conocer gente que lo ayudará a continuar creciendo profesional y personalmente, y aprender de los grandes expertos internacionales en su área de investigación.
Adicionalmente a la dirección de su tesis, Sergio Alejandro tuvo un tutor encargado y dos directores. “Con el tutor me reunía todos los meses para revisar el desarrollo del proceso de investigación y con los dos directores se hacía la revisión metodológica y técnica de lo que estaba haciendo. […] Uno de ellos era experto en psicolingüística y el otro era experto en educación”, compartió este apasionado por la semiótica.
“Fue un gran honor para mí que el director de mi tesis haya sido un experto en educación en España y que el presidente de la defensa doctoral fuera el expresidente del Centro de Semiótica Internacional. También, el hecho de contar con un comité de evaluación internacional, donde estaba Simona Stano, investigadora del Centro Internacional de Semiótica en Lituania”, explicó el nuevo doctor de la UNIR.
El doctorado en “Sociedad del conocimiento y acción en los ámbitos de la educación, la comunicación, los derechos y las nuevas tecnologías”, se empezó a ofrecer en el año 2013 en esta universidad española, y luego de tres años y medio de estudios, Sergio Alejandro Rodríguez se convirtió en el primer doctor de esta institución.
“Presenté mi tesis seis meses antes de que culminaran los seminarios y estudios del programa; por eso fui el primer doctor en esta universidad, ya que adelanté todo”, aseguró este Sergista.
Por supuesto, Sergio Alejandro resalta el papel de la Universidad Sergio Arboleda en el logro de esta meta. “La Sergio me apoyó muchísimo. Me dieron la licencia para ir a Italia a estudiar y todo el tiempo que necesité para mis estudios. También me ayudaron económicamente, me dieron un auxilio para los viáticos y los desplazamientos que tuve que hacer en la defensa de mi tesis, así como para viajar a Lituania. Por su parte, el Departamento de Literatura y Escritura Académicas me ayudó supliendo mis cátedras y haciendo esos procesos administrativos necesarios. Sin la Universidad, creo que todo esto no habría sido posible”, destacó el docente de la Escuela de Filosofía y Humanidades.
Para este orgulloso doctor, su experiencia en el exterior fue enriquecedora desde todo punto de vista. Su viaje lo concluyó con un conocido refrán de Miguel de Cervantes en su obra El Quijote: “El que lee mucho y viaja mucho, sabe mucho y conoce mucho”.
Lea también:
Vive una experiencia práctica en Planet Builders, un taller donde conocerás el rol clave de la Ingen ...
Magistrados en ejercicio, exmagistrados, constituyentes de 1991, académicos, actores institucionales ...
Durante el evento, que se desarrollará en modalidad virtual del 3 al 12 de junio, los aspirantes pod ...
Estudiantes de los semilleros del Área de Ingeniería y Tecnología representaron a la Escuela de Cien ...