LA SERGIO CONTINÚA FORTALECIENDO LAZOS ENTRE LA ACADEMIA Y LA EMPRESA CON LA XXII FERIA LABORAL SERGISTA
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
La celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia se celebra en dos importantes fechas. Una, con el grito de libertad que fue exclamado el 20 de julio de 1810 y otra, con la victoria de la batalla que lideró Simón Bolívar junto al ejército libertador, el 7 de agosto de 1819.
A propósito de ello, y próximos a celebrar este hito en la historia de Colombia, Amparo Ángel, docente de la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda, habla sobre la música que escuchaban los próceres de la libertad.
“Durante nueve años, el bambuco y los pasillos fueron la música predilecta, y a pesar de ser oriundos de Europa, esta fuente de expresión unió a hombres y mujeres para representar el deseo de libertad con la transformación del género a través de la fusión de ritmos que marcaron la historia y que fueron escuchados en los salones de los mestizos, criollos y aristócratas”, aseguró Amparo Ángel.
Ritmos españoles, indígenas y africanos se convirtieron en las corrientes que marcaron la música de la independencia, y que hoy se ven materializadas culturalmente como legado musical. “Los bambucos y los pasillos ya existían, porque de España los habíamos heredado, pero aquí se fueron transformando con instrumentos propios como el tiple”, explicó la docente.
Así mismo, sostuvo que todos estos géneros vivieron una conversión hecha por el pueblo con la mezcla de raíces, instrumentos y aires, es decir con una simbiosis musical. La influencia de la música indígena con instrumentos precolombinos fue un gran determinante, al igual que el ritmo de los tambores que llegó con los esclavos en el siglo XVII, ya que por medio de su manifestación musical generaron vientos de libertad.
Todo este legado de música bambuquera, es escuchado aún en los departamentos de Santander, Quindío, Cundinamarca, Tolima y Cauca, entre otros; y los pasillos en Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Tolima. “La música folclórica es muy linda. Cuando escucho un joropo llanero, ahí mismo pienso en la música española, la flamenca y la andaluza”, concluyó la profesora Ángel.
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
La Sergio continúa fortaleciendo su presencia internacional, especialmente con Perú, gracias a su pa ...
Una feria recargada de emprendimiento, creatividad y talento Sergista te espera este 6 y 7 de mayo ...
Con 20 años de trayectoria en la Universidad Sergio Arboleda, la secretaria de la Escuela de Comunic ...