Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

¿SABES CÓMO SUBRAYAR UN TEXTO?

Utilizar técnicas de subrayado te ayudará a seleccionar información y a comprender mejor los textos que circulan en tu vida académica. Esta es una forma eficaz de estudio que traerá consigo excelentes resultados.

como-subrayar-textos-academicos

Seleccionar y comprender la información de un texto académico es un problema al que a diario se enfrentan los estudiantes en su vida universitaria. Un escrito puede contener hasta siete ideas diferentes en un solo párrafo o tener una extensión de casi 200 páginas en las que el autor pudo plasmar 200 ideas diferentes.

Este reto se puede cumplir usando el método que el docente Sergio Rodríguez, de la Escuela de Filosofía y Humanidades, psicólogo y doctor en Semiótica de la Universidad Internacional La Rioja, señala como el más efectivo para subrayar a la hora de estudiar.


SE DEBE TENER EN CUENTA:

Antes de comenzar a subrayar las ideas o conceptos principales de un texto, es importante que lo leas en su totalidad. De esta forma, tendrás una idea general y podrás escoger lo más importante.

Es relevante que tengas en cuenta que al leer, se crea una comunicación con el autor. En ocasiones, ésta se torna compleja y difícil de entender. Por ello, el docente Sergio Rodríguez sugiere realizar las siguientes tres acciones fundamentales.

    1. Identificar en el texto la tesis, el contexto, los argumentos y la conclusión.
    2. Hacer un correlato y desglosarlo para así, construir una comunicación con el autor.
    3. Categorizarlo con colores.

Independientemente de la clase de texto que vayamos a analizar, si logramos determinar estos elementos, la compresión será más fácil” explica Rodríguez.

TÉCNICAS DE SUBRAYADO:

El docente recomienda que para que sean más fáciles de percibir las ideas fundamentales, los colores de separación deben ser llamativos como el rojo y el amarillo. Y que los de argumentación, azules y verdes. Cabe resaltar que esto va de acuerdo con los gustos y la percepción que cada persona tenga del color.

Esta categorización permite construir y encontrar más fácilmente los conceptos e ideas principales que expone un autor. “Supongamos que el azul sean ideas principales, amarillo ideas secundarias, el morado contexto y el verde conclusiones”. “Si utilizas un color específico para rastrear una idea fundamental en todo el texto, cuando tengas que releerlo, inmediatamente encontrarás la referencia que estás buscando”, explica.

Además, sugiere que los estudiantes también utilicen los señaladores para que encuentren los conceptos claves que trabajan durante todo el texto.

Cuando lees, estás creando un texto propio, uno nunca comprende lo que está diciendo estrictamente el autor, es imposible hacerlo. La psicología lo ha demostrado”, explica Rodríguez. Sin embargo, llevando acabo está técnica y siendo responsable de lo que lees podrás comprender cualquier texto.

Este ejercicio, además de beneficioso para tu desempeño académico, te ayudará a la concentración, porque en el texto destacas detalles que serán perfeccionados por tu memoria y que te obligan a corroborarlos con ideas y datos.

Para concluir, Rodríguez también hace énfasis en la importancia de amar y aprender la gramática de la lengua española. Asevera que de esta manera se genera una cultura donde el uso del libro deja de ser una obligación y se convierte en un vehículo para nuevas experiencias.

En los libros no solo encontrarás teorías e ideas, sino un universo entero que te permitirá viajar a través del tiempo y la historia.