Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

SMART CITIES, EL FUTURO DEL INTERNET DE LAS COSAS

¿Recuerdan las películas de ciencia ficción en las que los personajes interactúan con algunos elementos que los rodean, o reciben información de su ambiente, o de su cuerpo, a través de una pantalla? Muchas de estas cosas no solo existen en las películas, también en la vida real.

smart-city-ciudades-inteligentes-internet-ingenieria-sistemas-telecomunicaciones-universidad-sergio-arboleda

En la actualidad, ya contamos con las notificaciones que nos llegan a los smartphones, los carros con información de tráfico o asistencia de parqueo y también los llamados wearables, que van más allá de un smartwatch y pueden dar información del estado de salud del usuario, de su estado físico o inclusive detectar un problema, casi de forma instantánea. Esto es solo el inicio de los objetos inteligentes, los que cada vez se encuentran en mayor número de hogares, trabajos, ciudades o en cualquier espacio en donde los seres humanos habiten.

Asimismo, hemos visto que los dispositivos del hogar, como las neveras, televisores o la calefacción, se comunican para dar un estado general de la casa y lo que hay en ella. Esta tecnología es conocida como internet de las cosas o IoT (Internet of Things). Su principio radica en que todo esté conectado al internet para tener acceso a esa información en cualquier momento y lugar. Ahora bien, ¿qué pasaría o cómo serían nuestras vidas si todo el entorno de la ciudad estuviera interconectada en un solo sistema? Las llamadas smart cities, son el reflejo de este sueño, que sin duda puede cambiar no solo nuestro estilo de vida sino también el comercio, los negocios y con ello hasta las leyes que nos rigen como país.

Las smart cities se caracterizan por contar con una red de sensores que brindan información en tiempo real, con la que se puede monitorear cantidad de variables, desde el estado del aire hasta los servicios públicos. En este sentido ya se cuenta con un proyecto interesante llamado Quayside en un sector de la ciudad de Toronto. Allí se trabaja para lograr una verdadera smart city, un territorio realmente inteligente.

Para Ronald Hurtado, profesor de los programas de Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones e Ingeniería Electrónica de la Universidad Sergio Arboleda, “las medidas de los sensores deben ser acondicionadas y adaptadas para que puedan ser recolectadas, transmitidas y almacenadas. Esto es el hardware; procesadores, pantallas, memorias, sistemas de comunicación, etc, que se diseñan según requerimientos. Como herramientas de prototipado rápido se pueden usar Arduino o Raspberry, que al final permiten la consolidación de un ecosistema donde la información constante sea la medida para la interacción humana”, explicó el docente Sergista.


LEA TAMBIÉN