El 19 de septiembre, la Dirección de Inclusión y Equidad Social de la Universidad Sergio Arboleda desarrolló el taller “Comunicándonos sin barreras: Palabras básicas en Lengua de Señas Colombiana”, un espacio dirigido a estudiantes, docentes y colaboradores para fortalecer la inclusión y el respeto por la diversidad comunicativa.
El taller se realizó en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas de Señas (23 de septiembre) y el Día Nacional de las Personas Sordas en Colombia (28 de septiembre). Estas fechas buscan visibilizar a esta comunidad, reconocer su lengua como parte de su identidad cultural y fomentar la inclusión.
Es por esto por lo que la jornada buscó acercar a los asistentes a la comunidad sorda mediante ejercicios interactivos y explicaciones sobre el valor cultural de la Lengua de Señas Colombiana (LSC). De igual forma, se resaltó la importancia de usar terminología adecuada y reconocer el papel de las expresiones faciales dentro de la comunicación.
“Me parece un espacio bastante enriquecedor y más a nosotros como estudiantes que tenemos que empezar a desarrollar bastantes habilidades para desarrollarnos en un contexto multicultural, y que entendamos las diferentes capacidades y los diferentes contextos que pueden enfrentar diversas personas. Entonces, es un espacio que nos brinda muchas herramientas para de verdad generar espacios de inclusión”, expresó Heidy Romero, asistente y estudiante de octavo semestre de Política y Relaciones Internacionales.
Durante la primera parte, los asistentes recibieron información clave sobre la población sorda, entendiendo que la lengua de señas no es universal, sino que varía según cada país y región. Luego, se desarrolló una actividad práctica en la que aprendieron el abecedario colombiano, a presentarse, expresar su nombre y usar algunas señas de uso cotidiano.
Uno de los mensajes centrales fue destacar que la Lengua de Señas Colombiana, reconocida oficialmente en la Ley 324 de 1996, constituye no solo un medio de comunicación, sino también una herramienta esencial para garantizar la igualdad de oportunidades en la educación, el trabajo y la vida social.
Finalmente, se recordó que la Universidad Sergio Arboleda ofrece la electiva Introducción a la Lengua de Señas Colombiana, un recurso académico que enriquece la formación integral de los estudiantes y fortalece sus competencias profesionales en contextos diversos. Con este tipo de actividades, promovidas por el proyecto USAPI, La Sergio reafirma su compromiso con la inclusión y la equidad social, consolidando espacios de aprendizaje que trascienden el aula y generan transformación cultural.