SOLUCIONES DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO, VISIÓN POR COMPUTADOR Y MONITOREO DE SATÉLITES. ASÍ FUE LA PARTICIPACIÓN DE LA ECEI EN REDCOLSI
Estudiantes de los semilleros del Área de Ingeniería y Tecnología representaron a la Escuela de Cien ...
El Festival Internacional de Guitarra Clásica es un evento Sergista que anualmente convoca a los más destacados intérpretes de la música de cuerda alrededor del mundo. En esta edición los encuentros, que integraron conciertos, entrevistas, conferencias y clases magistrales, se realizaron a través de plataformas digitales.
Desde hace cinco años, la Universidad Sergio Arboleda ha llevado a cabo este evento, considerado como un espacio que convoca a músicos de talla mundial. En esta ocasión, debido a la crisis sanitaria desatada por el Covid-19, el certamen debió reinventarse y los organizadores lo llevaron al plano digital, lo que significó un mayor alcance de los conciertos y espacios académicos programados.
Gracias al Conservatorio del Liceu de Barcelona, en España y la Fred Fox School of Music de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, dos instituciones con las cuales la Universidad tiene convenio, y la Tucson Guitar Society, del 9 al 21 de junio, cuatro artistas nacionales y quince internacionales, provenientes de once países, convirtieron las redes de La Sergio en el mejor ‘escenario’ para presentar lo mejor de su repertorio, reflexionar y analizar los principales temas en torno al legado de los artistas tradicionales, sumado a las inquietudes y perspectivas en torno a la construcción de la música de cuerda.
Edwin Guevara, docente de la Escuela de Artes y Música de La Sergio, fue el encargado de abrir el festival, a través de la plataforma YouTube, misma que sirvió de escenario para los conciertos de los músicos que interpretaron piezas propias y composiciones de otros artistas. El repertorio estuvo a cargo de la rumana Ana María Lordache, el mexicano Misael Barraza Díaz y los colombianos Juan Mario Monroy y Daniel Rodríguez, quienes cerraron la primera fase de presentaciones.
Las funciones continuaron el 17 de junio, con la española Mabel Millán, semana en la que además se presentaron en concierto el dúo colombo-venezolano Villa-Lobos; el italiano Andrea Roberto; el dúo chino Chinoiserie y los chilenos Andrés Pantoja y Renato Serrano, siendo estos últimos los encargados de cerrar los conciertos del festival, el pasado 21 de junio.
En las mismas fechas, se desarrolló el ciclo de conferencias, transmitidas por Facebook. El colombiano Fabián Forero trató el tema “Versiones e instrumentos en el trío andino colombiano: lenguajes y desarrollo”, y manifestó su preocupación por el ya frecuente distanciamiento de los nuevos artistas con las referencias del pasado. Por su parte, el español Guillem Pérez-Quer, del Conservatori Liceu, habló sobre “Los virus del guitarrista”, siendo estos la dicotomía de temas como: dificultad, rapidez, seguridad, éxito, perfección, entre otros, y para los cuales el mejor remedio es confiar en el talento propio y entender que la música es un estado pleno, en el que, desde el interior del artista, se conoce su belleza y valor, porque estos no se expresan en términos comerciales.
“La música es como un barco que navega. Este no busca cambiar el mar ni controlarlo sino vivirlo, reaccionar en el instante y fundirse con él”, precisó Pérez al referirse a las múltiples oportunidades
que hay en el quehacer artístico, que dicho sea de paso, aseguró el músico, “nunca es perfecto, pues si fuera así, no se tendría la oportunidad de aprender nada”.
El tema “Heitor Villalobos, la influencia de la música ‘Choro’ y el violonchelo en sus obras para guitarra”, estuvo orientado por el artista estadounidense Thomas Patterson, miembro de la Universidad de Arizona. En la charla se resaltó el legado del músico brasileño quien, entre otras cosas, convirtió su vida en una obra que reconcilia la música clásica con la música popular y, hoy en día, se ha constituido como una figura referencial del siglo XX para los nuevos artistas latinoamericanos.
Con el mismo propósito de llevar arte a los hogares Sergistas, por medio de la experiencia de los exponentes internacionales, los maestros Edwin Guevara y Julián Montaña estuvieron en entrevista con el brasilero Sérgio Assad. En ella, el guitarrista que ha escrito más de 300 arreglos para grandes artistas, recalcó la importancia que tienen los idiomas musicales, pues estos retratan las influencias regionales. También hizo referencia a la necesidad de escuchar muchos ritmos e integrarlos al propio, pues el resultado puede ser una gran obra, ya que las expresiones musicales no siempre se pueden encasillar. “La variedad de estilos y técnicas, en mi experiencia, me han hecho ver la riqueza y el dinamismo a la hora de interpretar”, afirmó Assad.
En la conferencia “La música de cámara y los conjuntos de guitarra”, el puertorriqueño José Luis Puerta, quien además es máster de la Universidad de Arizona y especialista en musicología, explicó el valor que las orquestas, cuartetos y demás agrupaciones le dan al folclor de cada región. Al final de la charla, Puerta y los integrantes de Tucson Guitar Quartet les dieron una sorpresa musical a los espectadores, con la interpretación de las piezas “Sueños dorados”, de Juan Morel Campos; “Sinceridade”, de Sérgio Assad y “Costa – Tucson”, de Edwin Guevara.
Otras de las destacadas presentaciones fueron las del español Sergi Vicente y su conferencia “La orquesta de guitarras: estructura, repertorios, arreglos, metodología de trabajo y dirección” y la de Hu Bin, quien desde China habló sobre “Bach y la transcripciones para guitarra”. El domingo 21 de junio, la clase magistral “De clásicos y flamencos” cerró el ciclo de encuentros académicos, a cargo del español Manuel Granados, concertista, compositor, director y docente del Departamento de Guitarra Flamenca del Conservatori Superior de Musica del Liceu de Barcelona.
De esta manera, la quinta versión del Festival Internacional de Guitarra Clásica volvió a ser un espacio mágico de encuentro y reflexión sobre la cultura, la historia y las tradiciones alrededor de este instrumento, presente en todas las latitudes del mundo.
Estudiantes de los semilleros del Área de Ingeniería y Tecnología representaron a la Escuela de Cien ...
Durante el evento, que se desarrollará en modalidad virtual del 3 al 12 de junio, los aspirantes pod ...
El Digital Creativity Day de la Escuela de Comunicación e Industrias Digitales de la Universidad Ser ...
¿Necesitas certificar tu nivel de inglés y no sabes por dónde empezar? Esta es tu oportunidad. ...