Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

Maestría en Gestión de la información y Tecnologías Geoespaciales

SNIES 102309

Acerca del programa La Universidad Sergio Arboleda y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, crean este programa con el objetivo de fortalecer el conocimiento de la Tierra y del espacio ultraterrestre, mediante la utilización de tecnologías modernas e información proveniente de sensores remotos.

Este programa está estructurado de acuerdo con las áreas internacionalmente reconocidas de desarrollo de la Geomática, a saber:

- Percepción Remota y Aplicaciones Geográficas, PR.
- Sistemas de Información Geográfica, SIG.
- Gestión de la Información Geográfica e Infraestructura de Datos Espaciales, IDE.
¿Qué nos diferencia? -El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, por más de 60 años, se ha encargado de producir y suministrar al país la cartografía básica y la información geográfica de soporte al ordenamiento del territorio en los temas de geografía, agrología y catastro.

· La Universidad Sergio Arboleda, desde el año 2007, incursionó en el campo del espacio ultraterrestre con el éxito de su proyecto “Libertad 1” (satélite de 1 kg de masa), primer artefacto de Colombia que orbita la Tierra. Actualmente, trabaja en el desarrollo del “Libertad 2”, equipado con una cámara para la toma de imágenes en el espacio desde la órbita baja.

· El IGAC cuenta con un Centro denominado Dirección de Investigación y prospectiva - DIP, que propone desarrollo e innovación en la transferencia de conocimiento y en la cualificación de talento humano. Desde sus inicios, ha enfocado sus esfuerzos al estudio y la investigación del posicionamiento satelital, a la percepción remota, y a los Sistemas de Información Geográfica, SIG y sus aplicaciones.

La Universidad Sergio Arboleda conduce su investigación al desarrollo de sistemas y artefactos como receptores, para el tratamiento, reducción y suministro de información geoespacial.
¿Por qué la Sergio? Financiación y Descuentos Proceso de Admisiones Inscripciones abiertas

Inicio de inscripciones: 18 de septiembre de 2025
Cierre de inscripciones: 23 de febrero de 2026

Inicio de clases: 27 de febrero de 2026

Valor de la inscripción: $170.800
Valor de la inversión: $34.704.100

Horario: Presencial, cada 15 días
Viernes 4:00 p.m. a 9:00 p.m.
Sábados 7:00 a m. a 6:00 p.m.
Tutorías virtuales entre semana 4:00 p.m. a 8:00p.m.
 

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

Sí, autorizo el uso de los datos aquí consignados, por parte de la Universidad Sergio Arboleda y su Política de Tratamiento de Información.

 


metodologíaPlan de EstudiosdocentesPERFILES
Juridica

Bajo la modalidad presencial y con complementación en modo virtual, esta Maestría en Gestión de la Información y Tecnologías Geoespaciales se desarrolla en dos campos: de investigación y profundización, según interés del estudiante.

En cualquiera de los dos casos, su duración corresponde con 52 créditos académicos.

El nivel de complejidad se relaciona directamente con la modalidad, así:

    • La maestría de profundización tiene como objetivo principal ahondar en un área del conocimiento, con el desarrollo avanzado de competencias que permitan la solución de problemas y el análisis de situaciones particulares de carácter disciplinar, interdisciplinario o profesional, por medio de la asimilación o apropiación de saberes, metodologías y, según el caso, desarrollos científicos y tecnológicos.
    • La maestría de investigación, por su parte, procura el desarrollo de competencias científicas y una formación avanzada, lo cual permite la participación activa del estudiante en procesos de investigación que generen nuevos conocimientos y procesos tecnológicos.


    • Nombre del programa: MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍAS GEOESPACIALES
    • Código SNIES: 102309
    • Tipo de formación: MAESTRÍA
    • Nivel Académico: POSGRADO
    • Modalidad: PRESENCIAL
    • Maestría en: PROFUNDIZACIÓN O INVESTIGACIÓN
    • No. Resolución del registro calificado: 15964 del 18/12/2019 vigente por 7 años
    • Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado): 52 créditos que corresponden a un tiempo estimado de 4 Semestres
    • Departamento donde se oferta: CUNDINAMARCA
    • Municipio donde se oferta: BOGOTÁ D.C
    • Programa en Convenio (S) (No): SI. Convenio suscrito con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC-. Titula Universidad Sergio Arboleda
I CICLO
Formación básica (13 créditos)
    • Estructura de información geográfica y SIG (3 créditos)
    • Fundamentos de percepción remota (3 créditos)
    • Infraestructura de datos espaciales, IDES (3 créditos)
    • Fundamentos de informática (BD, SO, Arquitecturas) (1 crédito)
    • Ética, negociación y gestión de proyectos (3 créditos)
II CICLO
Formación avanzada (11 créditos)

    • Análisis y modelamiento espacial (3 créditos)
    • Proceso matemático y digital de imágenes (3 créditos)
    • Estándares de información geográfica (3 créditos)
    • Informática aplicada a la información geográfica (1 crédito)
    • Seminario de investigación 1 (1 crédito)

III CICLO
Formación avanzada (11 créditos)

    • Técnicas de modelación y simulación (3 créditos)
    • Técnicas avanzadas de percepción remota (3 créditos)
    • Gestión de información geográfica (3 créditos)
    • Geoservicios y geoportales (1 crédito)
    • Seminario de investigación 2 (1 crédito)

IV CICLO
Opciones de proyecto según la modalidad de la maestría (17 créditos)

    Modalidad de investigación aplicada
      • Opción 1: Proyecto de investigación aplicada en sistemas de información geográfica (13 créditos)
      • Opción 2: Proyecto de investigación aplicada en percepción remota (13 créditos)
      • Opción 3: Proyecto de investigación aplicada en infraestructura de datos espaciales (13 créditos)
    Modalidad de investigación científica
      • Opción 1: Proyecto de investigación científica en sistemas de información geográfica (13 créditos)
      • Opción 2: Proyecto de investigación científica en percepción remota (13 créditos)
      • Opción 3: Proyecto de investigación científica en infraestructura de datos espaciales (13 créditos)
      • Seminario de actualización en informática 1 (1 crédito)
      • Seminario de investigación y profundización en el área opcional de interés (3 créditos)

ÁREA DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN
Total: 52 créditos académicos

      Área de sistemas de información geográfica (9 créditos – 17%)
      Área de percepción remota (9 créditos – 17%)
      Área de infraestructura y datos espaciales (9 créditos – 17%)
      Área de informática (4 créditos – 8%)
      Área de ética, negociación y gestión de proyectos (3 créditos – 6%)

La Universidad se reserva el derecho de suspender o postergar el curso.
Igualmente a hacer modificaciones al plan de estudios, horarios, a la nómina de docente y al valor de la especialización.

Alberto Boada Rodríguez

Ingeniero Industrial y Estadístico con amplia formación internacional: Maestría en Ciencias de la Geo-información y Observación de la Tierra en Países Bajos (Twente University), España (Universidad Politécnica de Madrid) y Estados Unidos (Murray State). Doctor en Investigación y Docencia por la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores, México.

Cuenta con más de 20 años de experiencia en el manejo, análisis e interpretación de datos espaciales y no espaciales mediante sistemas estadísticos y de información geográfica (SIG). Se desempeñó en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) como jefe, coordinador y asesor en la conceptualización e implementación de SIG e Infraestructuras de Datos Espaciales. Su experiencia combina docencia, investigación y gestión de proyectos estratégicos en información geoespacial.


Alexander Páez

Ingeniero Catastral y Geodesta con más de 25 años de experiencia en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Ha liderado proyectos de investigación, producción cartográfica y gestión de datos geoespaciales, con énfasis en estándares de calidad.

Magíster en Gestión de la Información y Tecnologías Geoespaciales y especialista en Evaluación de la Calidad de Información Geográfica y Docencia Universitaria. Fue delegado de Colombia ante el Comité de Expertos en Información Geoespacial de Naciones Unidas. Su perfil combina liderazgo institucional, experiencia internacional y compromiso con la innovación en el uso de información geoespacial.


Ronald Hurtado

Ingeniero Físico con Maestría en Sistemas Mecatrónicos. Líder del grupo de investigación SIKU de la Universidad Sergio Arboleda. Con más de 14 años de experiencia como docente universitario en pregrado y posgrado, ha formulado y gestionado proyectos de investigación aplicada en ingeniería.

Su perfil destaca por la integración de la física, la mecatrónica y la innovación en proyectos tecnológicos que buscan resolver retos reales en distintos sectores.


Héctor Mauricio Ramírez Daza

Ingeniero Forestal y Magíster en Geografía. Especialista en percepción remota y gestión de información geoespacial para políticas públicas. Con 15 años de trayectoria en el IGAC, se desempeñó como Coordinador de Sensores Remotos, Jefe del Centro de Investigación, Subdirector de Geografía y Cartografía, y Director General encargado.

Docente universitario desde hace más de 20 años en instituciones como Universidad Distrital, UPTC, Sergio Arboleda, Universidad Católica de Manizales y Universidad Santo Tomás. Fundador de la Red Colombiana de Investigadores en Ciencias y Tecnologías Espaciales de Minciencias. Actualmente, es Director Técnico y de Innovación del Grupo Empresarial Cuatro Conceptos.


Fabián Andrés Giraldo Giraldo

Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación (Universidad Nacional de Colombia). Ingeniero de Sistemas e Informática de la misma institución.

Experto en el diseño e implementación de aplicaciones web, de escritorio y educativas en línea. Domina múltiples lenguajes de programación (PHP, Java, C++, Python, Angular) y bases de datos (MySQL, Oracle). Ha trabajado en minería de datos, big data, aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural e inteligencia artificial aplicada a la automatización de procesos.

Su experiencia lo posiciona como un referente en el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras para la educación y la industria.


Tobías Leyva Pinto

Geógrafo con Maestría en Ciencias Geológicas y Doctorado en Geografía, especializado en el uso de interferometría diferencial de radar (InSAR) para el monitoreo de deformaciones del terreno y sistemas de alerta temprana.

Cuenta con experiencia en caracterización geomorfológica e hidrológica, análisis multitemporal mediante sensores remotos y monitoreo de amenazas naturales como terremotos y movimientos en masa. Ha participado en proyectos de ordenamiento territorial (POT), POMCAs y estudios de conectividad ecológica. Su perfil combina investigación avanzada con aplicaciones prácticas para la gestión de riesgos y la planificación territorial.


Ricardo Andrés Fonseca Perdomo

Ingeniero Electrónico, Especialista en Automática e Informática Industrial. Magíster en Diseño y Gestión de Proyectos, Magíster en Ingeniería de Software, y candidato a Doctorado en Ingeniería Informática.

Con más de 15 años de experiencia como docente e investigador, y 12 años en la industria, ha liderado proyectos en robótica, inteligencia artificial, visión computacional, analítica de datos y sistemas embebidos. Maneja una amplia gama de lenguajes de programación y plataformas tecnológicas.

Su trabajo integra investigación, desarrollo tecnológico y aplicación en áreas como ciberseguridad, IoT, realidad aumentada, realidad virtual y videojuegos educativos.


Víctor Augusto Lizcano Sandoval

Ingeniero Ambiental, Magíster y Doctor en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental.

Su trayectoria combina modelación hidrológica y climática, diseño de sistemas de abastecimiento y saneamiento básico, gestión ambiental y análisis químico de aguas. Ha desarrollado proyectos de docencia e investigación centrados en la sostenibilidad, con una visión orientada al diagnóstico y mitigación de impactos ambientales.

Su perfil académico y profesional aporta a la formación de ingenieros con conciencia ambiental y compromiso con el desarrollo sostenible.

Perfil del Aspirante

El programa está dirigido a profesionales de áreas como ingeniería, ciencias exactas, ambientales, geografía, geología y disciplinas afines, interesados en fortalecer sus competencias en el análisis, gestión y aplicación de la información geoespacial. El aspirante debe tener motivación por la innovación tecnológica, la investigación aplicada y la solución de problemáticas territoriales, ambientales y sociales mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), percepción remota y modelamiento geoespacial.


Perfil Profesional

El magíster en Gestión de la Información y Tecnologías Geoespaciales se caracteriza por su capacidad para integrar conocimiento interdisciplinar, tecnologías de vanguardia y enfoques estratégicos en la gestión de datos espaciales. Posee sólidas competencias en el uso de herramientas SIG, teledetección, análisis espacial, infraestructuras de datos geográficos y modelamiento. Su formación lo habilita para liderar proyectos que apoyen la toma de decisiones en sectores como planificación urbana, gestión ambiental, catastro, ordenamiento territorial, seguridad, movilidad y análisis de riesgos.


Perfil del Egresado

El egresado de la maestría será un profesional con visión crítica e innovadora, capaz de proponer soluciones sostenibles basadas en la información geoespacial. Estará preparado para desempeñarse en instituciones públicas, empresas privadas, centros de investigación y organismos internacionales, liderando procesos de análisis, modelamiento y gestión de datos geográficos. Su formación le permitirá anticipar y responder a los desafíos del territorio, la sociedad y el medio ambiente, aportando a la construcción de políticas y proyectos con alto impacto científico, tecnológico y social.

Perfil

Metodologías

Perfil aspirante y egresado

EN LA SERGIO