DESCUBRE CÓMO SE LIDERA LA SOSTENIBILIDAD DESDE LA INGENIERÍA AMBIENTAL CON EL TALLER PLANET BUILDERS
Vive una experiencia práctica en Planet Builders, un taller donde conocerás el rol clave de la Ingen ...
La producción de aceite de palma está estrechamente asociada con problemas como la deforestación a gran escala de los bosques tropicales, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la disrupción de los medios de vida locales, la apropiación de tierras y, sobre todo, las violaciones a los derechos humanos.
El aceite de palma se obtiene al prensar el fruto del árbol de palma de aceite, originario de África Occidental. Desde el siglo XIX se ha cultivado en el sudeste de Asia, pero actualmente también crece en los bosques tropicales desde la cuenca del Congo en África hasta Colombia y Perú. La palma africana es un árbol muy atractivo porque cada hectárea de plantación puede producir alrededor de cuatro toneladas de aceite al año, más que la colza, el girasol o la soja. Esto, junto con la demanda global insaciable de aceite vegetal, significa que las plantaciones de palma de aceite están aquí para quedarse.
Un área a investigar es la forma de cultivar aceite de palma sin que se trate simplemente de abandonar las plantaciones.
Usar toda la palma puede generar fertilizante y mejorar el suelo, evitando la tala constante de los bosques para sumar nuevas tierras al cultivo. Vale la pena también investigar sobre los medios de vida locales, mejorando la comprensión de cómo la pérdida de bosques para plantar palma afecta a las personas que dependen de ellos.
Vive una experiencia práctica en Planet Builders, un taller donde conocerás el rol clave de la Ingen ...
Magistrados en ejercicio, exmagistrados, constituyentes de 1991, académicos, actores institucionales ...
Durante el evento, que se desarrollará en modalidad virtual del 3 al 12 de junio, los aspirantes pod ...
Estudiantes de los semilleros del Área de Ingeniería y Tecnología representaron a la Escuela de Cien ...