La Universidad Sergio Arboleda continúa actualizando sus programas académicos para responder a los retos de la Cuarta Revolución Industrial. En ese camino, ha renovado la malla curricular de múltiples programas como Comunicación Social y Periodismo Digital, que, además de contar con una nueva denominación, integra asignaturas relacionadas con tecnologías 4.0 y las necesidades del sector real.
Desde hace 26 años, la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Sergio Arboleda forma comunicadores sociales y periodistas destacados, comprometidos con la sociedad y el desarrollo del país. El reto de hoy, con este nuevo programa, es incorporar desde a academia todos los elementos propios de las herramientas digitales del mundo 4.0, para que tanto estudiantes como egresados sigan evidenciando el sello Sergista de innovación, internacionalización y emprendimiento.
Juan Lozano Ramírez, decano general de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y actual Consejero General de Medios de la Organización Ardila Lülle, ha liderado un trabajo acucioso y articulado, basado en fortalecer la malla curricular y la planta física del programa, esfuerzo que permitió la Acreditación de Alta Calidad al programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Sergio Arboleda, sede Bogotá, desde el 12 de marzo de 2018, por un período de seis años.
“El cambio tecnológico ha sido tan vertiginoso que el trabajo de la Escuela ha consistido en lograr que este programa, con Acreditación de Alta Calidad, sea un programa 4.0, para este mundo digital, para este mundo en que cada uno de los estudiantes que quieren desplegar sus alas y volar hasta el infinito, crear, innovar, generar contenidos, comunicar de acuerdo con las nuevas herramientas, lo pueda hacer con todo profesionalismo, garantizando, además, una vida feliz alrededor de la comunicación y del periodismo”, explicó el decano Juan Lozano Ramírez, quien considera que más que educar estudiantes, el enfoque del programa está en formar seres humanos felices y apasionados por la comunicación y las nuevas tecnologías.
Para lograr esta transformación, la Escuela realizó un análisis de contexto nacional e internacional, con egresados, profesores y profesionales de la comunicación, en colaboración con las sedes de Santa Marta y Barranquilla, el cual permitió definir las necesidades que demanda la profesión en estos momentos. Por otro lado, también fue partícipe del estudio Profesiones de la Comunicación y Transformaciones del mundo del Trabajo, que hizo la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación, AFACOM.
“El cambio del plan de estudios es un sello importante hacia la excelencia académica, pues el grado de participación y de reflexión en tan alto que nos lleva a actuar en el ámbito real de la comunicación pensada desde lo que necesita un profesional en su día a día”, destacó por su parte Alexandra Clavijo, Vicedecana de la Escuela de Ciencias de la Comunicación.
En virtud de esto, también se trabajó en la internacionalización del plan de estudios, replanteando cada elemento de su construcción. Así, un programa de 9, se renueva en una apuesta de 128 créditos y 8 semestres. Esta transformación le permite a los futuros profesionales optimizar su tiempo, tener la posibilidad de capacitarse en un ámbito profesional apasionante, contar la posibilidad de acceder a materias de otras carreras de su interés, para que un estudiante enfoque su proyecto profesional y de vida en amplias áreas de desempeño que antes no eran consideradas, pues en la actualidad la interdisciplinariedad es un sello clave en el actuar profesional.
“Se están haciendo énfasis fortalecidos en las competencias específicas que caracterizan a los comunicadores sociales y periodistas digitales, eso quiere decir que ampliamos la formación en entornos digitales, en la cual los estudiantes encontrarán unas asignaturas de carácter propio, como animación digital, producción web, social media, gestión de data y analítica, periodismo deportivo. Con esto, les estamos dando todas las herramientas digitales del momento para que puedan enfrentarse a este mundo hipercomunicado”, aseguró Juan Manuel Leal, quien conoce de primera mano las necesidades de la profesión, gracias a los estudios que ha realizado en su desempeño como director del Programa de Comunicación Social y Periodismo Digital y Vocal Zona Centro de AFACOM.
Con el fin de consolidar y fortalecer este cambio, la Escuela ha construido un laboratorio digital, el cual está integrado por el Centro de Experiencia Audiovisual, un lugar dotado con la última tecnología y el mejor talento humano, donde los estudiantes tienen la posibilidad de crear contenido audiovisual de calidad durante su carrera y recibir formación de masterclass en Premiere y Audition.
A su vez, los estudiantes de la carrera de Comunicación Social y Periodismo Digital cuentan con Sergio Interactivo, un portal web en el que podrán publicar sus trabajos destacados y, además, ser parte del equipo de estudiantes que genera contenido para esta plataforma.
Por su parte, en la emisora virtual La Sergio Radio, los alumnos tienen la posibilidad de participar de manera activa y en tiempo real en espacios radiofónicos que fortalecen sus aptitudes para desenvolverse fácilmente en este medio. Finalmente, en Los Podcasts de La Sergio, la primera plataforma de podcast universitarios del país, los Sergistas podrán crear sus propios contenidos con temas de su interés y tener la oportunidad de compartirlo a través de distintas plataformas, lo que convierte cada proceso en la Escuela, en un gran laboratorio en el que la práctica se da, día a día, incluso desde antes de la pasantía profesional.
“Lo importante es comprender que la tecnología debe servir al ser humano para que haga las cosas mejor, de manera más eficiente, con mayores alcances, con mayor creatividad. De eso se trata, de cómo está cambiando la mente y las destrezas, cómo deben adaptarse a este proceso permanente de transformación, para que la tecnología sea una aliada de cada persona en el cumplimiento de sus objetivos de vida y de sus propósitos profesionales”, afirmó el decano Juan Lozano Ramírez, a propósito de los desafíos que le plantea la tecnología a la profesión.
El nuevo plan de estudios se presentó el pasado 11 de agosto en un evento virtual liderado no solo por las directivas del programa sino también por sus estudiantes. En este espacio se abordó la apuesta de la Escuela por la innovación, el emprendimiento y la digitalización de contenido.

