“Armonía en el Territorio Sagrado” es el nombre del reto que estableció el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación -MinCiencias para que las Instituciones interesadas desarrollaran una solución innovadora y de tipo comunitario, para la gestión de residuos sólidos en el Resguardo Indígena Kankuamo, ubicado en una vereda del departamento del Cesar. De las más de 100 entidades que presentaron propuestas de solución, el Instituto de Estudios y Servicios Ambientales – IDEASA, de La Sergio fue el escogido con la propuesta “De residuo a recurso”.
La solución innovadora que presentó IDEASA se trata de una estrategia de economía circular con metodología participativa, para que la comunidad aprenda la transformación y el aprovechamiento de los residuos sólidos. El componente de participación es uno de los principales atractivos de esta propuesta, ya que, según datos aportados por MinCiencias, cada una de las familias del resguardo indígena produce a diario 0,5 Kg de residuos sólidos.
Como ganadores del reto, MinCiencias aprobará los recursos para ejecutar el plan en territorio, lo que quiere decir que los miembros activos de IDEASA llevarán a cabo las acciones estratégicas en el resguardo indígena conformado por 272 familias.
“Con esta noticia constatamos que La Sergio es investigación. Estamos muy alegres con que la elección que hizo la cartera de Ciencia y Tecnología, no solo porque podremos desarrollar un plan en el que se trabajó con tanto esmero, sino porque además la Universidad tuvo un puntaje realmente sobresaliente en este reto, muy por encima de las entidades que se presentaron”, detalló Mónica Calero Manzano, directora encargada de la División General de Investigación, Innovación y Promoción Humanista (DGIIH) de La Sergio.
La Universidad trabajará de manera articulada con la Asociación de Usuarios de los Servicios Públicos de las Comunidades Céntricas del Resguardo Indígena Kankuamo entidad que actuará como vocera de esta comunidad y que estará presente durante la ejecución del plan, etapa por etapa.
“Desde aquí, se siente la necesidad y la alegría de transformar las condiciones del planeta en términos ambientales y especialmente, las condiciones de calidad de vida de las comunidades participantes. Es una oportunidad de contribuir a la construcción de esa Colombia que todos queremos, más allá de la brisa que toque nuestros pensamientos o de los ritmos musicales que alegren nuestras almas”, destaca MinCiencias, en el documento de convocatoria.
LEA TAMBIÉN
- CONTRIBUIR DESDE LA ACADEMIA AL CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE, UNO DE LOS PROPÓSITOS DE LA SERGIO
- INVESTIGADORES DE LA SERGIO DESARROLLARON UN SISTEMA PARA PREDECIR INCENDIOS FORESTALES
- DOCENTE SERGISTA PARTICIPÓ EN PANEL DE EXPERTOS PARA REDISEÑAR RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE EN EL VALLE DE ABURRÁ