Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

“TODOS SOMOS EMBAJADORES DE LA SERGIO”: NUEVO VICERRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES

Víctor Hugo Malagón liderará la nueva Vicerrectoría de Relaciones Institucionales, una instancia que velará por fortalecer el diálogo con el Estado, la empresa y la sociedad.

Su destacada trayectoria en el mundo profesional lo perfilan como un experto en materia de negocios y economía, ya que, además de desempeñarse como asesor de múltiples proyectos, Víctor Hugo Malagón Basto ha acompañado a organizaciones nacionales e internacionales en la gestión de temas de sostenibilidad y empresa.

Ahora, tras más de 20 años de trayectoria como docente y director de programas en la Universidad Sergio Arboleda, Malagón Basto liderará la recién creada Vicerrectoría de Relaciones Institucionales, un área que trabajará por el fortalecimiento de los vínculos entre la academia, la empresa, el Estado y la sociedad, en proyectos que beneficien a la Comunidad Sergista y al país.

Empresario, académico y líder gremial, Víctor Hugo Malagón es economista de la Universidad del Rosario, especialista en Integración en el Sistema Internacional de la Universidad Javeriana, máster en Acción Política y Participación Ciudadana del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y la Universidad Francisco de Vitoria en España, y máster en Administración de Empresas (MBA) de la Escuela de Negocios de la Universidad San Pablo CEU. Además, fue becario de la Fundación Carolina, la organización Ardila Lülle, los gobiernos de Japón y de España, FAES y el Ministerio de Defensa y Organización Universitaria Interamericana en programas internacionales en prestigiosas universidades como Georgetown University, Harvard University, Mc.Gill University, IESE, el Instituto de Empresa de Madrid, INALDE, entre otras.

Asimismo, es miembro de juntas directivas de entidades públicas y privadas, entre las que se destacan el punto focal para América Latina del Global Reporting Initiative-GRI, la red colombiana del Pacto Global de Naciones Unidas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF, Uniempresarial, AIESEC, Fundación Carolina, Fundación Natura, Invest in Bogotá, Universidad del Rosario, Universidad de América, entre otras. También se desempeña como catedrático de la Universidad del Rosario y del CESA.

¿Qué inspira la creación de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales?

Está más que probado que el valor se crea o se destruye a través de las relaciones humanas. Y las relaciones de las organizaciones, con sus complejos y diversos grupos de interés, son hoy un planteamiento estratégico y visionario para cualquier organización y particularmente para las Universidades. Por eso, celebro y aplaudo la decisión de la Universidad Sergio Arboleda de dar relevancia a este ámbito, porque la apuesta e inspiración, tiene que ver con la consolidación de un modelo de largo plazo, un modelo cultural, un modelo adaptativo que entienda que las relaciones son los espacios en donde se crea el valor para la sociedad.

En ese sentido, la construcción de una relación muy estrecha con la empresa, el Estado y la sociedad nos va a permitir orientar la formación de los profesionales, la investigación y la proyección social, para mantenernos, como lo hemos venido haciendo en estos casi 40 años, como un actor relevante.

¿Cuál será el objetivo primordial de esta Vicerrectoría?

Vamos a contribuir al desarrollo de todas las áreas del conocimiento, a través de una visión de relacionamiento institucional, que tiene que entenderse transversalmente desde tres funciones sustantivas (docencia, investigación y extensión) en el trabajo que podemos hacer con las áreas de educación continuada y consultoría; con ayuda de nuestros egresados; las acciones en las áreas de emprendimiento e innovación; la internacionalización y, por supuesto, en las áreas de proyección social. Esto será determinante y guiará la estructura de esta dependencia.

Por lo tanto, los esfuerzos de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales tendrán que verse en el fortalecimiento de nuestros pilares: humanismo, internacionalización, excelencia, emprendimiento e innovación. Por ejemplo, creo que tenemos una gran oportunidad en el ámbito latinoamericano. A la fecha, tenemos unos procesos muy consolidados con Estados Unidos y Europa, muy particularmente con España. Pero Asia sigue siendo el gran interrogante de las relaciones internacionales de las instituciones de educación superior y, en general, de las organizaciones de este lado de Occidente.

¿Cómo se siente con este nombramiento y qué expectativas tiene?

Personalmente me siento muy honrado de que mi nombre haya sido considerado para asumir esta responsabilidad. Tengo una historia de más de 20 años de vinculación a La Sergio, que, además, es una historia muy grata, aquí he encontrado decencia, respeto, gratitud y generosidad.

He sido profesor, coordinador y directivo. Ahora estoy llamado a esta nueva responsabilidad que requiere de las mejores prácticas de gobierno corporativo. No puedo estar más feliz de servirle a una Institución que ha sido tan grata conmigo y con mi familia. Mi esposa es egresada de esta Universidad, al igual que varios de mis primos y otros familiares. Mi padre, mis hermanos y yo hemos sido orgullosamente docentes de esta alma máter y por eso tengo ante todo un sentimiento de gratitud.

¿Qué impacto tendrá la creación de esta vicerrectoría en los estudiantes?

Con los estudiantes nos daremos la oportunidad de entender por qué es útil, por qué es relevante y por qué es fundamental el ámbito de las relaciones institucionales, porque, al final, estas no son más que la proyección de las relaciones personales. Esto tiene que impactar en el comportamiento, en las convicciones, en las sensaciones, en las emociones y en el compromiso de todos los miembros de nuestra Comunidad.

El relacionamiento de nuestra Universidad no es una función que pueda desarrollarse exclusivamente desde nuestra Vicerrectoría. Por supuesto, desde la Vicerrectoría ejecutaremos unas visiones estratégicas para consolidar el modelo, pero, sin duda, nos compete a todos, porque todos somos embajadores de La Sergio; cuando hablamos con nuestros amigos de otras universidades somos embajadores de La Sergio, cuando nos sentamos un domingo en familia a hablar sobre la realidad del país, somos embajadores de La Sergio…

Así las cosas, la responsabilidad del relacionamiento no es solamente de un señor que va a estar en una vicerrectoría, sino de una comunidad que habla en favor de su Comunidad.

Lo que quiero es que nuestros estudiantes y todos nuestros grupos de interés en general, sepan y sientan que siempre que cualquier Sergista hable o se exprese, está hablando en representación de La Sergio.

¿Cómo impactará a los egresados Sergistas?

La Sergio tiene muy buenas prácticas con sus egresados, especialmente en los ámbitos de proyección social. En este sentido, con ellos, queremos construir sobre los construido. Esta audiencia es muy especial ya que los egresados Sergistas son también profesores nuestros, son padres de familia de nuestros estudiantes, son directivos de organizaciones de todo tipo, son ciudadanos actuantes en la construcción del Bien Común. Desde esta perspectiva crearemos espacios para que ellos asuman también el compromiso institucional. Que sean también los egresados quienes busquen acompañar a la Universidad, con ese fin mejoraremos y fortaleceremos los canales de comunicación.

¿Cómo se imagina a La Sergio en 2030?

Mi visión de La Sergio no es diferente a mi visión de la educación superior en el país y el mundo: somos un actor de relevancia en la educación colombiana y parte del ejercicio será visibilizar esa relevancia.

Visualizo a una Sergio en el lugar que se merece, como promotora e interlocutora de las soluciones a los grandes desafíos globales, y eso requerirá una Universidad más unida con sus comunidades, más sostenible y más influyente.

¿Cómo ha sido su trayectoria en La Sergio?

Llegué a finales de los noventa como profesor de la Escuela de Economía, y luego fui invitado para ser docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación. Posteriormente, di clases en la entonces Escuela de Finanzas y Comercio Exterior. Aquí desarrollé mis primeros pasos en el mundo de la docencia. Después me gané la beca de la Fundación Carolina, estudié durante tres años en España y cuando regresé me vinculé como director del programa de Administración de Empresas, y también fui docente de la Maestría en Administración de Negocios de PRIME Business School, compatibilizando siempre la acción universitaria con la experiencia empresarial, el liderazgo gremial, la asesoría a gobiernos, banca multilateral y organizaciones nacionales y multinacionales, además de la participación en distintas juntas directivas.

En 2013, me alejé un poco del día a día de La Sergio, por razones de compromisos con mi alma mater, pero nunca de corazón. Algunos años después fui invitado a dirigir el MBA, un espacio en donde hemos alcanzado muchos logros gracias al compromiso del equipo de PRIME y de la Universidad en general con la sostenibilidad, la excelencia y la articulación con los egresados.

¿Qué le ha enseñado La Sergio?

La Sergio me ha mostrado y demostrado que existen las organizaciones gratas, que la gratitud institucional es prueba de la grandeza de las organizaciones, y que el buen trato, amable, respetuoso, exigente y de calidad siempre es una apuesta ganadora.

Eso me ha enseñado La Sergio y por eso soy feliz de estar aquí.


LEA TAMBIÉN