Los pasados 1 y 2 de noviembre, la Universidad Sergio Arboleda hizo parte de Open Innovation and Investor Summit 2023, un evento que conecta diferentes actores de la sociedad en torno a la creación de soluciones creativas para el mundo de los negocios.

En esta ocasión, la Escuela de Psicología y la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería representaron a la Universidad con propuestas que abordan temas de sostenibilidad, así como la implementación de tecnologías 4.0. En total, fueron cuatro propuestas presentadas por la Universidad.

Algunas de las empresas con las que integrantes de los grupos de investigación tuvieron oportunidad de dialogar fueron Compensar, Belcorp, Rubica, Valopes, Oleoducto de los Llanos Orientales – ODL, Dragon Colombia SAS, Fluvia S.A.S , Hacol, Optim Consult SAS, SGS Colombia, Veolia, Water Technologies, entre otras.

“Es importante destacar que, en línea con nuestra misión y visión, hemos mantenido un enfoque constante en la sostenibilidad. Creemos firmemente que la investigación y la innovación deben contribuir a la construcción de un futuro más sostenible y equitativo. Por consiguiente, nuestras propuestas de investigación y nuestra colaboración con las empresas han estado firmemente orientadas hacia la búsqueda de soluciones que beneficien a la sociedad y fomenten la investigación tanto en nuestra Universidad como en el sector empresarial”, destacó Mónica Calero, directora de la División de Investigación y Transferencia de La Sergio.

Así, una de las propuestas presentadas por La Sergio en este evento de reconocimiento a nivel de Latinoamérica, fue liderada por el Instituto de Estudios y Servicios Ambientales, Ideasa, el cual planteaba el uso de comunidades bacterianas para la degradación de residuos de difícil aprovechamiento.

Otro de los proyectos Sergistas en Open Innovation and Investors Summit 2023 fue el “Laboratorio de prototipado 3D”, que trabaja en el diseño y desarrollo de productos tecnológicos que involucran software y hardware, como los módulos de los subsistemas utilizados en satélites tipo cubesat, sistemas fotovoltaicos, redes de sensores ambientales, entre otros.

Por parte de la Escuela de Psicología se presentó el proyecto “Valoraciones psicofisiológicas no diagnósticas”, que evalúan y mapean la actividad cerebral y que podrían ser implementado para medir la recepción por parte de los usuarios de un nuevo producto o servicio.


LEA TAMBIÉN