Durante el mes de abril, La Sergio nuevamente abrió las puertas a dos nuevos conferencistas para el ciclo de charlas IA para el mundo. Ideas, innovación y ética, una iniciativa de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería y su programa de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.

Esta vez, las charlas se abrieron al entorno de las ciencias sociales con temas como el marketing y el impacto de la política y la ética en el ecosistema digital.

Fue así como el pasado 9 de abril, Milton Suárez, Founder – Growth Manager e Wish UP Digital dio a conocer su charla “De la persuasión a los algoritmos: ¿Cómo la IA está redefiniendo el rol del marketero técnico?”, en la cual explicó cómo el marketing ha dejado de ser una disciplina dominada únicamente por la intuición y la creatividad para convertirse en un campo técnico, donde los datos, los algoritmos y la inteligencia artificial marcan la ruta de ejecución.

Esta transformación exige que los profesionales del marketing que no solo sean creativos, sino también analíticos, con la capacidad de colaborar con ingenieros y comprender aspectos técnicos cada vez más complejos. Así, la inteligencia artificial está revolucionando las estrategias de ventas, la personalización de mensajes y el análisis del comportamiento del consumidor, como lo demuestran diversos casos reales.

Por su parte, el 29 de abril, el doctor Jorge Palomino, docente de la Universidad Central y la Pontificia Universidad Javeriana, impartió su charla “Sobre ciborgs, la fantasía del desarrollo e inteligencia artificial: discusiones de sobre la política y la ética en el actual ecosistema tecnológico”.

Este espacio buscó reflexionar sobre los debates éticos y políticos que genera el desarrollo y uso de las inteligencias artificiales, entendiendo que la tecnología no es un elemento neutro, sino que se encuentra en el centro de una compleja red de relaciones sociales, políticas y éticas, determinando los modos en los que se vinculan los seres humanos entre sí, con la verdad y con la ciencia.

“El dispositivo celular ha generado una recomposición de la sensibilidad. Hay cosas que el celular nos ha quitado, o nos ha puesto. La capacidad de escucha, por ejemplo. Todo esto tiene que ver con la transformación que hemos hecho sobre nuestros cuerpos con aparatos que generan hiperestimulación que están somados a unos espacios donde todo nos debe generar un estímulo. Entonces, las tecnologías no son sobre máquinas, sino sobre las formas de ver el mundo, con cómo nos entendemos”.

A través de estas reflexiones, la Escuela reafirma su compromiso con la formación de profesionales interdisciplinares que actúen con ética en sus futuros entornos laborales, y que sean capaces de transmitir el valor fundamental de nuestra institución: el humanismo.


LEA TAMBIÉN