La Maestría en Economía Circular, Tecnologías y Ecoinnovación presenta como lineamiento principal la generación de experiencias y ambientes de aprendizaje basados en el desarrollo de competencias, los cuales se acompañan de estrategias, procesos y sistemas de evaluación afines al desarrollo propio de cada asignatura. Para este desarrollo es fundamental el uso pedagógico de herramientas TIC´s u otras nuevas tecnologías con el fin de que sean apropiadas y aprovechadas por los estudiantes.
Como metodologías pedagógicas se emplean estrategias desarrolladas en clase, a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP); la Investigación in Sitú, entre otras, que permitan potenciar los aprendizajes de los participantes.
La Universidad se reserva el derecho de suspender o postergar algún curso, hacer modificaciones al plan de estudios, los horarios, a la nómina de docente y al valor de la maestría.
La electiva internacional consiste en un módulo académico que se cursa durante una semana en la Universidad de Salamanca en España.
Los costos académicos están incluidos en el programa, pero los estudiantes deberán sufragar los gastos de traslado, alojamiento y alimentación.
LEONARDO RUBIANO
Administrador de empresas con más de 20 años de experiencia en sectores logístico, ambiental y automotriz. Especialista en economía circular y valorización de residuos, lidera proyectos innovadores en transformación de RSU, biomasa y RAEEs. Gerente de Hidrotenerife SAS, ha desarrollado soluciones sostenibles premiadas por la Unión Europea. Su enfoque combina visión empresarial, gestión técnica y aplicación real en proyectos circulares.
MARÍA ALEJANDRA CÉSPEDES
Ingeniera ambiental y sanitaria con 19 años de experiencia, es experta en economía circular y sostenibilidad. Ha liderado sistemas de gestión ambiental que reincorporan residuos a procesos productivos, midiendo su impacto con indicadores claros. Su formación en derecho ambiental, RSC y liderazgo sostenible, junto con certificaciones ISO y experiencia docente, le permiten aportar una visión integral y aplicada al desarrollo sostenible.
KARLA PARRA
Ingeniera industrial y candidata a doctora en Ingeniería, con trayectoria en proyectos que fortalecen la sostenibilidad de sistemas agroalimentarios. Ha liderado investigaciones aplicadas al sector cacao, promoviendo prácticas de economía circular con modelos computacionales y enfoques sistémicos. Su experiencia aporta soluciones reales a cadenas productivas, articulando ciencia, estrategia y sostenibilidad para impulsar la transformación del sector rural y agroindustrial.
ANDREA OTERO
Ingeniera industrial y magíster en Ingeniería, con experiencia en liderar proyectos que integran análisis de datos, optimización de procesos y marketing digital para impulsar la transformación sostenible en sectores productivos. Ha investigado cadenas de suministro como sistemas complejos, aplicando principios de economía circular. Su experiencia docente y práctica conecta la ingeniería con soluciones reales para una industria más eficiente y responsable.
La Maestría en Economía Circular, Tecnologías y Ecoinnovación está dirigida a profesionales en áreas administrativas, industriales, ingeniería, ciencias ambientales, sociales, económicas y afines. Nuestros aspirantes se caracterizan por ser proactivos, creativos, críticos, con principios humanísticos y capacidades de trabajo en equipo; que deseen innovar, emprender, investigar y desarrollar soluciones transformadoras y nuevas tecnologías que permitan establecer procesos productivos sostenibles, a través de principios de economía circular.
El egresado de la maestría en Economía circular, tecnologías y ecoinnovación está en capacidad de liderar soluciones innovadoras con tecnologías emergentes y modelos circulares que impulsan la sostenibilidad y el uso eficiente de recursos. Está preparado para transformar procesos productivos, reducir impactos ambientales y aportar en entornos colaborativos y multidisciplinares, siendo un actor clave en la transición hacia la economía circular.

