Desde dos extremos del continente, Liside Florez, estudiante de Derecho en Perú, y Katrina Guacte Herrera, estudiante de Periodismo en Chile, contaban con un mismo propósito: fortalecer su formación profesional a través de una experiencia internacional. Ambas fueron seleccionadas para obtener una beca de intercambio de la plataforma de movilidad académica y estudiantil de la Alianza del Pacífico, que promueve la movilidad académica entre Chile, Colombia, México y Perú, en el marco de convenios ya existentes entre instituciones académicas de estos países. Las estudiantes hoy forman parte de la comunidad Sergista.

Liside, estudiante de la Universidad Autónoma del Perú, llegó a la Escuela Mayor de Derecho, sede Santa Marta, donde fue recibida con calidez y gentileza. “En mi caso, desde el momento que pisé Santa Marta, fui recibida por el director de la Oficina de Relaciones Internacionales, Adolfo Pérez, quien estuvo al tanto de todos los trámites. Puedo decir que se van a encontrar con gente muy amable, honesta y que sobre todo te dan la confianza de estar en esta ciudad con tranquilidad”.

Sobre su adaptación, destaca la cercanía de los colombianos y el acompañamiento institucional. “Tuve mucho apoyo de las personas del lugar en el cual me estoy hospedando, así como del decano, funcionarios y docentes de la universidad que me brindaron su apoyo y ayuda para lo que yo requiriera. Valoro mucho ese acompañamiento que me han brindado y me siguen brindando”, cuenta.

En el ámbito académico, la diferencia entre sistemas jurídicos se ha convertido para ella en una oportunidad. “El Derecho colombiano tiene matices distintos al peruano. Los profesores han tratado de hacer comparaciones entre ambos sistemas, y eso me ha permitido analizar la legislación desde una mirada comparada”, explica.

Por su parte, Katrina, originaria de Calama y estudiante de la Universidad Católica del Norte, en Antofagasta, Chile, vive su intercambio académico en la Escuela de Comunicación e Industrias Digitales de La Sergio Bogotá. Desde sus primeros años de carrera tuvo el objetivo de estudiar en otro país de Latinoamérica. “Como periodista, creo que la visión global también se construye desde Latinoamérica. Las realidades son distintas en otros continentes, y eso influye en la forma de contar las historias”, señala.

Cuenta que eligió Colombia por su encanto, su gente y cultura maravillosas que “tienen mucho qué contar”. Optó por La Sergio debido a la malla curricular y su calidad académica. “Me llamó la atención la variedad de asignaturas. Hay ramos que en mi universidad no existen, como documental o periodismo deportivo. Sentí que era un programa completo, con una mirada actual del oficio”, comenta.

Su proceso de postulación estuvo lleno de incertidumbre. “Al principio pensé que no sería seleccionada. Pasaron semanas y mi nombre no aparecía en la lista. Días después recibí el mensaje que confirmaba la beca. Lo primero que hice fue avisarle a mi mamá. Fue un momento muy emocionante”, recuerda.

Katrina valora esta oportunidad como un paso determinante para su desarrollo profesional. “El intercambio amplía las perspectivas. No se trata solo de estudiar en otro país, sino de entender cómo se forman los comunicadores en otros contextos”. También describe el intercambio como una oportunidad para abrir puertas. “la Universidad tiene un prestigio importante que va a aportar a mi perfil profesional, y en el mundo laboral las experiencias de este tipo pueden aportar en gran medida para destacar”.

Ambas estudiantes coinciden en que la Beca Alianza del Pacífico representa una oportunidad concreta para acceder a experiencias internacionales sin barreras económicas. “Es sabido que el intercambio representa una oportunidad de crecimiento, pero muchas veces nos sentimos limitados por los costos, sin embargo, mi invitación es que por iniciativa propia se animen a buscar este tipo de programas que brindan apoyo económico y te dan la posibilidad de poder cursar un semestre en el exterior”, puntualizó Liside.


LEA TAMBIÉN