Fecha por definir
INVERSIÓN: Por Definir
INTENSIDAD: 100 Horas
Por Definir
3258181
Gratuita:01-8000 110414
En el último quinquenio, Colombia ha decidido ser parte del proceso de globalización y para alcanzar esta meta diseñó y ejecutó una política tendiente a la firma de tratados bilaterales de comercio a diez (10) años, cuyo fin es el libre flujo de bienes y servicios y factores de producción. Esta política requiere que las microempresarios colombianos acepten el reto de competir en los mercados locales con empresas globales y en los mercados globales con empresas locales.
Para los empresarios colombianos es importante contar con herramientas que les permitan diseñar estrategias, tanto a nivel del producto como a nivel del precio. Sin embargo, previo al diseño es necesario identificar las oportunidades que se generan en los mercados locales y globales.
Micro, pequeños y medianos empresarios, así como a los profesionales que estén a cargo del diseño de estrategias empresariales para enfrentar los retos de la globalización.
Los estudiantes contarán con diferentes estrategias para acercarse a los conceptos. El primero está soportado en la presentación de los conceptos, viene sea a través de clases magistrales o compartiendo experiencias a través de charlas o metodología de casos; el segundo es la práctica mediante talleres experimentales dirigidos por los docentes y trabajos de campo adelantados por los participantes orientado por los docentes.
El curso de divide en 5 módulos temáticos y uno de trabajo individual.
En un mundo tan dinámico como el actual, los directivos de empresas se enfrentan a la difícil situación de saber cuál podría ser la demanda de un bien o servicio lo cual podría significar el estancamiento (en el peor de los casos la quiebra) o crecimiento de una empresa; debido a esto es necesario disponer de una serie de técnicas que indiquen la manera como se puede estimar dicha demanda, para así de esta forma sacar conclusiones que sin ningún juicio de valor (“yo creo”, “yo pienso”) ni conflicto de intereses (“me gustaría”, “me sirve”) conduzcan a una serie de pronósticos que con un cierto nivel de incertidumbre puedan reflejar lo que podría pasar en la realidad.
La nueva tendencia en el mundo empresarial es la de pensar global y más allá de la productividad y la eficiencia, es necesario concentrarse en identificar las ventajas competitivas que la empresa pueda tener al incursionar en un mercado global. Junto a la cuantificación de la demanda, están las facilidades para desarrollar negocios (Doing Business) y los medios para acceder a los mercados (tamaño de los pedidos, formas de pago, etc.). Por ello, los empresarios colombianos deben desarrollar la habilidad de identificar las oportunidades de participar en los mercados globales que se dan gracias a la firma de los Tratados de Libre Comercio.
Para enfrentar la competencia de global en los mercados locales o la competencia local en los mercados globales es necesario desarrollar estrategias que permita afrontar los retos minimizando los riesgos. Dichas estrategias incluyen, entre otras, la creación de rendimientos de escala gracias a las integraciones (vertical u horizontal), la definición de estándares de calidad que puedan lograrse con insumos o materias primas locales o globales, con procesos y procedimientos ajustados a las normas de calidad. Aún más, es fundamental desarrollar estrategias que permitan obtener tanto productos como procesos verdes.
Identificar las ventajas, oportunidades, responsabilidades e implicaciones de la vinculación del capital, clientes y proveedores a través de las diferentes estructuras societarias. Conocer los documentos vinculantes que se deben diligenciar para asegurar la confidencialidad y los compromisos entre los diferentes participantes.
Candidato a Magister en Administración Financiera y Economista de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente es el Director del Observatorio Económico, Financiero y Empresarial de la Universidad Sergio Arboleda, espacio en cual se logra la confluencia de la investigación y el proceso de formación de los estudiantes de economía. Es autor y coautor de tres publicaciones periódicas: Quaestor: informe sobre el estado del ambiente de los negocios en Colombia; Colombia 360°: informe sobre la evolución de los principales indicadores que miden la actividad económica en Colombia e Indicadores Económicos para las PYME, publicación mensual en la Revista LatinPymes. Además, se desempeña como docente de tiempo completo en temas microeconómicos y macroeconómicos. Como consultor ha adelantado trabajos de Project Finance y Valoración de Empresas del sector real; así mismo ha participado en procesos de venta de participaciones accionarias en sociedades financieras.
IMPORTANTE
*La Universidad podrá cancelar el programa seleccionado, cuando no haya un número mínimo de participantes, y procederá a tramitar la devolución del dinero recibido. También podrá posponer la realización del programa por razones de fuerza mayor. En este caso se informará a las personas preinscritas la nueva fecha programada. El medio de contacto será a través de los medios suministrados en el momento de la inscripción.