Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

ÁLVARO GÓMEZ HURTADO: 25 AÑOS DE IMPUNIDAD

Mauricio Gómez Escobar, hijo de Álvaro Gómez Hurtado, fue uno de los participantes en el debate académico sobre la autoría de las Farc en el magnicidio del líder colombiano. En este espacio también participó el presidente de la República y egresado Sergista, Iván Duque Márquez.

1 – debate académico sobre la autoría de las Farc en el magnicidio Alvaro Gómez Hurtado Universidad Sergio Arboleda
2 – debate académico sobre la autoría de las Farc en el magnicidio Alvaro Gómez Hurtado Universidad Sergio Arboleda
3 – debate académico sobre la autoría de las Farc en el magnicidio Alvaro Gómez Hurtado Universidad Sergio Arboleda
4 – debate académico sobre la autoría de las Farc en el magnicidio Alvaro Gómez Hurtado Universidad Sergio Arboleda
5 – debate académico sobre la autoría de las Farc en el magnicidio Alvaro Gómez Hurtado Universidad Sergio Arboleda
6 – debate académico sobre la autoría de las Farc en el magnicidio Alvaro Gómez Hurtado Universidad Sergio Arboleda
7 – debate académico sobre la autoría de las Farc en el magnicidio Alvaro Gómez Hurtado Universidad Sergio Arboleda
8 – debate académico sobre la autoría de las Farc en el magnicidio Alvaro Gómez Hurtado Universidad Sergio Arboleda
9 – debate académico sobre la autoría de las Farc en el magnicidio Alvaro Gómez Hurtado Universidad Sergio Arboleda
10 – debate académico sobre la autoría de las Farc en el magnicidio Alvaro Gómez Hurtado Universidad Sergio Arboleda

En la conmemoración de los 25 años del magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado, la Universidad Sergio Arboleda propició un espacio de debate académico en el que expertos analizaron y reflexionaron sobre las consecuencias de la declaración de las Farc, relativas al magnicidio del cofundador de la Institución.

“Hoy recordamos a un extraordinario ser humano que murió como un humanista, porque en ese momento salía de dictar una clase, que él mismo había creado sobre cultura colombiana. Álvaro Gómez Hurtado decía que esa era la transmisión más importante que había que hacerles a los alumnos: enseñarles qué es la cultura”, aseguró Rodrigo Noguera Calderón, rector de la Universidad Sergio Arboleda.

En este encuentro académico, Iván Duque Márquez, egresado de la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad y presidente de la República de Colombia, participó y compartió su experiencia como alumno de Álvaro Gómez Hurtado.

“Cada charla con él era una enseñanza. Tengo la certeza de que será uno de esos personajes históricos que cada vez adquirirá mayor dimensión porque fue, quizás, el pensador más importante de su generación en nuestro país; un hombre público diáfano, que siempre propuso y que siempre invitó al país a la reflexión directa sobre las materias de interés nacional, y siempre fue capaz de poner al ser humano en el centro de cualquier debate sobre políticas públicas”, señaló el Presidente de la República.

Respecto de las declaraciones de las Farc, reveladas por la JEP el pasado 3 de octubre, en las que se atribuían la autoría del magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado y que inspiró el debate académico realizado por La Sergio en el vigésimo quinto aniversario de este crimen de lesa humanidad, el primer mandatario de la Nación exigió el esclarecimiento de los hechos.

“Esta investigación debe llegar a la verdad real, no a la verdad elaborada con propósitos que hoy son bastante dudosos, y que aparezcan grupos a adjudicarse semejante magnicidio, pero con responsabilidades indeterminadas, diciendo que eso fue pensado hace más 30 años y que quienes participaron ya no están en el mundo terrenal pareciera una especial de opereta. Por eso, si se adjudican responsabilidades y existe un territorio transicional que no lo digan en cartas, ni discursos, que lo digan en los tribunales por la gravedad del juramento y que al mismo tiempo se sigan adelantando las investigaciones en la Fiscalía… El crimen de Álvaro Gómez Hurtado no puede quedar en la impunidad y no va a quedar así”, sostuvo.

Consecuencias de la desviación de la investigación en el proceso penal

Durante este encuentro, Mauricio Gómez Escobar, hijo de Álvaro Gómez Hurtado, y Enrique Gómez Martínez, representante de la familia Gómez en el proceso penal, expresaron cómo recibió la familia las recientes declaraciones y recogieron lo que han sido los 25 años de lucha por esclarecer este crimen.

“Las Farc no fueron las que asesinaron a mi padre porque él era la única persona que hablaba de conversar con ellos, no creo que ese fuera un motivo para que lo mataran. Tengo la seguridad de que no fueron ellos, el país se estaba moviendo alrededor del proceso 8.000 y mi padre le dio un tiempo a Samper para ver qué tan graves eran las acusaciones y cuando se comprobó, tomó la posición de denunciar ese hecho y todas las irregularidades que hubo alrededor de eso. En el momento de la muerte de mi padre, él estaba librando una batalla contra el régimen”, afirmó Mauricio Gómez Escobar.

Por su parte, Enrique Gómez Martínez, representante de la familia Gómez en el proceso penal, señaló que, con las nuevas declaraciones, deberá reconstruirse la estructura criminal de las Farc para el año 1995, y verificar las estructuras urbanas operacionales en Bogotá, lo cual tomará horas de trabajo.

“Así irá el reloj judicial caminando mientras todos sabemos que esa hipótesis es falsa y mientras tanto las 332 pruebas que se han reunido por la hipótesis de crimen de Estado van a quedar detenidas y el país entero lo sabe. Creo que el problema de fondo es que la mentira se nos ha vuelto un mecanismo eficaz de evadir la realidad y las responsabilidades institucionales. Por ahora, la familia seguirá luchando para que estas pruebas sean llevadas a juicio”, apuntó Gómez Martínez.

Por su parte, Hernán Gonzalo Jiménez, director del CTI en la época del magnicidio y decano del programa de Criminalística de La Sergio, aseguró que las declaraciones de las Farc han generado sorpresa a todos los investigadores y fiscales que han participado en el caso, puesto que en las líneas de investigación no aparecía indicio de que las Farc fueran partícipes de este magnicidio.

Jiménez afirmó que la investigación que él lideró evidenció que ese 2 de noviembre de 1995, desde temprano, hubo personas sospechosas alrededor de la Universidad, una vez ejecutado el hecho las vieron caminando tranquilamente por la calle 74, dirigiéndose hacia la Av. Caracas. Así, de acuerdo con el decano Sergista, se construyó una teoría de análisis de información en la cual aparecieron varias personas identificadas como autores materiales del hecho, entre ellos, Héctor Paul Flórez Martínez.

“Es lamentable que después de 25 años debamos decirle a la familia del Dr. Álvaro Gómez Hurtado y la ciudadanía que las investigaciones adelantadas por las autoridades competentes no han logrado determinar con claridad los motivos de este hecho, ni quiénes son los verdaderos autores de este, y que las pruebas recaudadas han generado una desviación de la investigación y han facilitado que los verdaderos responsables se salgan con la suya y que obtengan la impunidad”, anotó.

Lesa humanidad y jurisdicción competente para esclarecer el magnicidio

Néstor Humberto Martínez, ex fiscal General de la Nación, explicó las razones por las cuales el máximo organismo judicial del país declaró el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado crimen de lesa humanidad y los efectos que de allí se derivan.

“Promoví la declaratoria de lesa humanidad que ocurrió el 18 de diciembre de 2017 para que nunca se alegara la prescripción y este delito no quedara impune, y de manera muy importante esa es una providencia que hay que leer porque relaciona una a una las pruebas testimoniales, que existen en el expediente, que muestran una vinculación certera del cartel del Norte del Valle con este magnicidio y por ningún aparte la hipótesis de que las Farc estuvieran comprometidas en este oprobioso crimen”, aseguró Martínez.

A su vez, el exfiscal, explicó cuáles serían los órganos constitucionales competentes para procesar a los responsables en el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado y el rol de la JEP en este caso.

Así, de acuerdo con Martínez, detrás de esta autoproclamación de las Farc, aparecen los excombatientes aforados y actuales congresistas de este partido, quienes solo pueden ser investigados por la Corte Suprema de Justicia. No obstante, si quieren someterse a la JEP, deben renunciar a su cargo.

De otro lado, los guerrilleros que están dentro del Sistema de Verdad Justicia Reparación y No Repetición (SVJRNP) deben ser investigados por la Fiscalía, pero si la JEP asume el caso, este será el órgano a cargo. En relación con los agentes del Estado no combatientes, estos deben ser investigados por la Fiscalía, a su vez, si quisieran podría someterse a la JEP deberán asumir su responsabilidad en delitos del conflicto armado.

Estudios históricos sobre el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado

Darío Acevedo, director de la Comisión Nacional de Memoria Histórica, habló del contexto de la época, pues, en ese entonces, el país entró en una dinámica de violencia con grupos armados de tipo guerrillero, orientados por la Revolución Cubana o la Unión Soviética, y destacó la resiliencia de Álvaro Gómez Hurtado frente a las derrotas electorales.

“Álvaro Gómez fue una víctima de la violencia de los grupos guerrilleros: fue secuestrado por el M-19, por varias semanas. Ese secuestro lo marco a él. Después de eso, mostró una grandeza increíble. Él era un convencido de la necesidad de negociar y tuvo como escenario principal la expedición de la Constitución de 1991, cuando él, víctima del M-19, cantó junto a ellos la expedición de la nueva Constitución, la de la paz y reconciliación” afirmó Acevedo.

Por su parte, Alberto Abello Morales, director adjunto de El Nuevo Siglo, colega de Álvaro Gómez Hurtado, periodista e historiador, habló de lo que fue para Colombia contar con una mente tan culta y desarrollada como la del cofundador de la Universidad Sergio Arboleda.

“Álvaro Gómez Hurtado, un hombre universal y extraordinario, había hecho una tesis de grado en la cual se refería a los estoicos y el hombre que más admiraba era Aristóteles, un humanista total, entonces de Gómez lo único que podíamos esperar es que llevara a este país a incrustarlo al siglo XXI, al progreso y desarrollismo. Desde luego la mente arcaica y violenta de algunos sectores de este país lo asesinaron y deben pagar su crimen”, aseguró Abello.

Finalmente, en su intervención, Carlos Ospina, miembro de la Comisión de la Verdad, propuso realizar un informe, en conjunto con la Universidad Sergio Arboleda, el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Comisión de la Verdad, en el que se ofrezca una reconstrucción de los hechos que rodearon el crimen de Álvaro Gómez Hurtado, así como los acontecimientos derivados del proceso.

“Las víctimas son el centro de este proceso y yo le creo más a las víctimas que a los responsables. Por ello, frente a las recientes declaraciones es mi deber manifestar que mi voluntad está con las víctimas, y en este caso particular, con la familia del doctor Gómez”, afirmó Ospina, para respaldar la postura de la familia Gómez, ante las declaraciones de las Farc.

Este encuentro académico fue moderado por Juan Lozano, decano de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y director de Noticias RCN.


LEA TAMBIÉN