staging2.usergioarboleda.edu.co puede presentar intermitencias este 10 de octubre entre las 00:00 horas y las 23:59 horas. Si tienes alguna inquietud comunícate al 6013257500 o ponte en contacto a través de nuestras redes sociales.
Home / En la Sergio / ECONOMÍA CIRCULAR: CÓMO APORTA A LAS ORGANIZACIONES Y QUE OFRECE A LOS PROFESIONALES 4.0
ECONOMÍA CIRCULAR: CÓMO APORTA A LAS ORGANIZACIONES Y QUE OFRECE A LOS PROFESIONALES 4.0
Las personas, las empresas y los gobiernos están replanteando la manera en la que desarrollan sus procesos; la economía circular es pertinente para encaminarlos a la sostenibilidad.
Los procesos productivos tradicionales se caracterizan por mantener una perspectiva lineal, en la que las materias primas son elementos extraídos de la naturaleza y, una vez procesados, generan residuos que se traducen en insostenibilidad ambiental, económica y social.
Sin duda, esta práctica representa grandes riesgos para la humanidad: afecta la calidad de vida de las personas; aumenta los niveles de contaminación en las matrices agua, aire y suelo, por ende, reduce el número de especies que habitan allí, y tiene implicaciones en la economía.
En este escenario, la economía circular se posiciona como una oportunidad de mejorar las prácticas para obtener resultados sostenibles. Replantea los procesos productivos tradicionales y reemplaza el concepto de fin de vida del producto por la restauración del mismo. Así, este sistema encamina los procesos al uso de energías renovables, limitando el uso de materiales tóxicos que perjudican su reutilización y el retorno a la biosfera.
En los modelos de economía circular, los usuarios y las empresas son los actores clave: los primeros son responsables del uso, mantenimiento y disposición de elementos, mientras que las empresas tienen el compromiso de transformar sus procesos, seleccionar de manera responsable sus tecnologías, materiales y cooperación comercial.
Además de generar valor agregado en las empresas, sus stakeholders y al planeta, la economía circular contribuye al aumento de las ganancias, la disminución del riesgo, y la mejora de la visibilidad e imagen de las organizaciones. Por esta razón, este nuevo modelo sostenible ha tomado relevancia mundial.
En 2017, Circle Economy, organización internacional que busca acelerar la implementación práctica de la economía circular, identificó la necesidad de medir con precisión la efectividad de las acciones tendientes a la transición a este nuevo modelo en el mundo.
Con base en ello, el primer informe “The Circularity Gab Report”, publicado en 2018, concluyó que el mundo estaba en un 9,1% circular, cifra que generó gran preocupación a nivel mundial.
Sin embargo, un panorama aún más desalentador se evidenció con el informe realizado en 2019, que determinó una circularidad del 8,6%, el cual dio cuenta de que la brecha de países y sectores individuales había aumentado, esto, como consecuencia de las altas tasas de extracción, la acumulación de existencias en curso, los bajos niveles de procesamiento, y el ciclo final de uso, relacionado todo directamente con la economía lineal.
Colombia, particularmente, ha ido reformulando su postura frente a la necesidad de implementar acciones para lograr la transformación de los modelos de producción tradicional. De esta manera, la economía circular se plantea como una estrategia para cumplir con los objetivos de sostenibilidad propuestos, por lo que se incorporó en el Plan Nacional de Desarrollo (PND).
Este plan nacional comprende la innovación y la reconversión tecnológica como factores clave en las industrias para mejorar su productividad, que permiten reducir la intensidad en el uso de materiales y brindan oportunidades para incrementar el reciclaje y la reutilización de los mismos, incentivando el uso de fuentes no convencionales de energía renovable en procesos productivos.
En América Latina, Colombia fue el primer país en desarrollar la primera política pública de economía circular, la cual está enfocada en incentivar a productores, proveedores, consumidores y demás actores de los sistemas productivos a que desarrollen nuevos modelos de negocio que incorporen la gestión de los residuos y el manejo eficiente de los materiales.
El nuevo programa en economía circular para profesionales 4.0
Alineada con las nuevas tendencias, la Universidad Sergio Arboleda emprendió, desde hace varios semestres, una transformación académica orientada a los cambios que representa la cuarta Revolución Industrial, entre ellos, la aparición de nuevas formas de gestión como la economía circular.
Por ello, en alianza con Waste To Worth, líder en la transición a la economía circular en Latinoamérica, la Institución creó la primera competencia certificable de “Economía Circular: modelos de producción y consumo sostenible en práctica” para dar respuesta a las necesidades de los profesionales, las organizaciones y la sociedad.
Con el uso de tecnologías 4.0, creatividad e innovación, los estudiantes podrán desarrollar competencias en el diseño, análisis e interpretación de procesos productivos, y preparar su perfil académico y práctico para asumir los roles más activos en las organizaciones del país y contribuir a los objetivos encaminados al engranaje de la circularidad global.