NIÑOS DE PERDOMO ALTO CELEBRARON EL DÍA DE LA NIÑEZ JUNTO A VOLUNTARIOS SERGISTAS DE LA CRUZ ROJA
La jornada incluyó juegos recreativos, dinámicas de integración y la entrega de kits escolares, prom ...
Luego de prolongarse el aislamiento preventivo obligatorio en Colombia y en distintos países, cada día se hace más evidente el impacto político que han generado las respuestas de los gobernantes para hacerle frente a la crisis de la COVID-19.
Por esto, la Universidad Sergio Arboleda realizó una nueva sesión de La Sergio Te Conecta, para que expertos de la Escuela de Política y Relaciones Internaciones e invitados del sector público y privado analizaran qué tan acertadas han sido las repuestas que han tomado los gobiernos, en cuanto a la prevención y la contención de la pandemia, y para que hablaran sobre los retos a los que los mismos deben enfrentarse.
De este modo, Ángela Garzón, directora de la Organización de Mujeres por la Educación, concejal de Bogotá entre 2015 y 2018 y miembro del equipo de Bogotá para la Gente, de Carlos Fernando Galán, disertó junto con Diego de la Ossa, director de asuntos regulatorios y relacionamiento de Valure; Nicolás Liendo, decano de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de La Sergio, y Fabio Sánchez, docente de la misma Escuela, sobre los nuevos desafíos.
Los expertos coincidieron en que no debe haber divisiones entre los gobernantes y sostuvieron que las medidas que ha tomado el presidente, Iván Duque, han sido acertadas y consecuentes con la situación. Además, resaltaron el liderazgo que demostró la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, al decretar el aislamiento preventivo obligatorio con algunos días de antelación.
“Creo que han sido desafortunadas las peleas que han tenido algunos gobernantes, debe haber más coordinación institucional. Esta no es hora para egos personales, ni decisiones individuales. Esto es lo que la ciudadanía espera de los políticos y gobernantes, teniendo claro que nadie tiene la respuesta”, afirmó Ángela Garzón, experta en competitividad.
Los panelistas manifestaron que el trabajo informal es uno de los mayores retos para el Gobierno colombiano, ya que el 47% de la población obtiene sus ingresos de esta manera. Asimismo, señalaron que el Estado debe mantener un apoyo para las mipymes con el fin de contrarrestar la informalidad, hecho que ha generado situaciones como el desalojo en los “paga diario”.
Al respecto, Diego de la Ossa aseveró: “Hay que proteger ambas formas de empleo y buscar alivios sin ser asistencial, ni subsidiar a esta población”. A su vez, observó que: “el Congreso tiene una tarea atrasada y es encontrar un marco regulatorio acorde a las dinámicas tecnológicas, como lo son el teletrabajo y las plataformas de economías colaborativas”.
Este grupo también concordó en que la desigualdad es otro factor fundamental relacionado con los desafíos a los que se enfrentan los gobernantes. Afirmaron que poblaciones como el Chocó y Arauca, por ejemplo, no cuentan con la infraestructura requerida para atender esta coyuntura.
Y añadieron que en Colombia hay 1.5 millones de venezolanos, que en su mayoría están en crisis. Precisamente, el fenómeno migratorio es otro de los desafíos más importantes para el Gobierno del presidente Duque. “Este reto, en particular, nos pone a pensar en cooperativismo, que cobra vigencia con todo el modelo económico alemán, el cual funcionaría para esta coyuntura”, aseguró Nicolás Liendo, decano de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales.
Igualmente, hicieron alusión a la banca, otro tema complejo. Según Garzón, los bancos no están cumpliendo con sus promesas de ayuda para los colombianos. “La banca y el sector financiero deben ser solidarios y mantener un rol que apalanque nuevamente el funcionamiento de las mipymes. Hay que seguir apoyando a los emprendedores”, añadió Diego de la Ossa.
“El dilema no es vida versus economía. La vida es sagrada y hay que protegerla, pero la economía y el bienestar de los colombianos dependen de tener una dinámica económica constante que les permita generar condiciones de bienestar. No se trata de escoger, sino de sobrellevar y sacar adelante los dos postulados”, resaltó De la Ossa, director de Asuntos Regulatorios y Relacionamiento en Valure.
Para estos especialistas, en Colombia la población más afectada es la clase media, ya que no tiene acceso a subsidios, pero sí costea, en su mayoría, servicios de educación privada y medicina prepagada.
“Se necesita un Plan Marshall postmoderno para los sectores que quedaran golpeados, como el sector del turismo y los pequeños empresarios”, explicó por su parte el docente Fabio Sánchez.
Efectos del COVID-19 en la política internacional
Los Estados deben comprometerse con los sectores vulnerables porque de lo contrario, el consumo se detendrá y se perderán aún más empleos. Los expertos advirtieron que un fenómeno que se presentará es el surgimiento de muchos outsiders políticos con promesas de salvación y con discursos antisistémicos, antiglobalización y proteccionistas.
Según los analistas, figuras de la línea de Donald Trump y Jair Bolsonaro podrían tener una continuidad y con ello se afectaría el multilateralismo que, de alguna manera, ha aliviado algunas tensiones.
En este sentido, Fabio Sánchez afirmó que es fundamental reconocer que Donald Trump, Jair Bolsonaro y Andrés López Obrador, entre otros gobernantes que se han dado a conocer como radicales, han utilizado la situación para hacer populismo y desconocer la crisis.
Finalmente, los conferencistas apuntaron a que habrá un cambio de paradigma sociopolítico, ya que harán falta dos o tres años para recuperar la confianza en los mercados. “Los organismos multilaterales no nos darán la mano. Acá queda en evidencia que el Estado debe resolver los problemas, ya que es el actor más importante, el que tiene que movilizar la economía y proteger a los ciudadanos”, aseguró el docente Fabio Sánchez, PhD. en Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona.
“Las crisis son grandes oportunidades. Podemos ver lo que la Segunda Guerra Mundial le permitió a Finlandia: apostarle a la innovación, a la tecnología y a la exportación. Hoy es un país que tiene una mejor calidad de vida para su población. Hay que ver esta crisis como una oportunidad y hacer los cambios que se necesitaban”, concluyó Ángela Garzón.
Esta sesión fue la cuarta del ciclo de contenidos denominados La Sergio Te Conecta, un espacio virtual propiciado por la Universidad Sergio Arboleda para acompañar a los colombianos durante la cuarentena.
La jornada incluyó juegos recreativos, dinámicas de integración y la entrega de kits escolares, prom ...
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
La Sergio continúa fortaleciendo su presencia internacional, especialmente con Perú, gracias a su pa ...
Una feria recargada de emprendimiento, creatividad y talento Sergista te espera este 6 y 7 de mayo ...