Candidatos a la presidencia de Colombia asistieron a debate en la Universidad Sergio Arboleda

Este 13 de marzo se realizarán las consultas de las coaliciones, y las elecciones a Senado de la República y Cámara de Representantes. Las votaciones de primera vuelta presidencial se realizarán el 29 de mayo, y las de segunda vuelta el 19 de junio de 2022.

Si como ciudadano, se va a participar en alguna de las consultas presidenciales de las tres coaliciones (Equipo por Colombia, Centro Esperanza y Pacto Histórico), así como en las elecciones de primera y segunda vuelta, es indispensable estar bien informado en torno a los principales retos que enfrenta el país en los próximos años.

¿Por qué son importantes los debates para las elecciones presidenciales?

El pasado 15 de febrero de 2022, la Universidad Sergio Arboleda organizó un debate con miras a las elecciones presidenciales. Si bien, fueron invitados todos los candidatos, asistieron al evento Óscar Iván Zuluaga, Ingrid Betancourt, Enrique Gómez, Camilo Romero, Jorge Robledo y David Barguil.

Debates presidenciales, como el realizado en La Sergio, son importantes para la democracia por las siguientes razones:

• Para que la democracia funcione, se requiere un electorado informado. Las elecciones solo son efectivas si aquellos que votan lo hacen a conciencia, después de haber analizado y comparado las propuestas de diversos candidatos. Los debates permiten conocer y contrastar dichas propuestas.

La democracia requiere de deliberación, es decir, de un intercambio de ideas y argumentos que faciliten la toma de decisiones, la solución de problemas públicos y la construcción de consensos entre la ciudadanía y diversos actores políticos. Los debates están específicamente diseñados para facilitar estos ejercicios deliberativos.

¿Qué reflexiones deja el debate presidencial realizado en La Sergio?

De cara a las consultas presidenciales, y a las elecciones de primera y segunda vuelta, el debate realizado en La Sergio permite concluir que, para tomar una decisión informada como elector, es importante considerar lo siguiente:

• En lo económico, se requieren cambios estructurales para lograr un sistema inclusivo que beneficie a todos, en especial a los más marginados, con mayores ingresos, más empleos, y mayores oportunidades para ser productivos. El gran reto como país está en lograr estos cambios manteniendo la estabilidad macroeconómica de la nación.

• A nivel social, es fundamental fortalecer la institucionalidad para dar mayores garantías y oportunidades a grupos sociales históricamente vulnerados (como los jóvenes, las mujeres, los afrodescendientes, entre otros). Ello requiere de una mejor redistribución de la riqueza, y de hacer frente al gran problema de la corrupción. Por ello, el reto como país es mejorar la eficiencia y efectividad de los diversos sistemas del Estado, en especial el judicial, el de control y el ejecutivo.

• En lo ambiental, es importante fomentar, desde ya, una transición energética que permita pasar de una economía de combustibles fósiles a una economía sostenible. El reto como país en este punto es mantener un adecuado ritmo en esta transición. Si se hace muy rápido, puede llegar a generar una disrupción en las cadenas productivas; si se hace muy lento, se puede terminar perpetuando la dependencia energética y económica a los combustibles fósiles, contribuyendo al calentamiento global y al atraso de la economía colombiana.

• Finalmente, a nivel internacional, es fundamental lograr una mayor injerencia de Colombia en asuntos regionales y globales. El reto como país está en ponderar diversos criterios en su relacionamiento con otros Estados, en particular la defensa de la democracia y el respecto a la soberanía nacional.

¿Debería votar en las próximas elecciones?

El voto es un deber constitucional, así como un compromiso ético del ciudadano con la construcción de su sociedad. Por ello, desde el humanismo integral, es indispensable ejercer el derecho al voto.

Más allá de la elección concreta que se tome en las urnas, se debe participar de manera consciente e informada en la vida democrática de la nación, así como escuchar, analizar, respetar y valorar las propuestas de todos los candidatos al máximo cargo público de nuestro país.


LEA TAMBIÉN

[/su_row]