Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

HUMANISMO EN TIEMPOS DE CRISIS: UNA MIRADA DESDE LA COMUNICACIÓN Y LA TECNOLOGÍA

En la segunda sesión del Seminario Internacional sobre Humanización de la Vida Sociopolítica, expertos en innovación, tecnología y comunicación reflexionaron sobre el rol del humanismo para reconstruir una sociedad post-COVID.

mauricio-rey-decano-de-innovacion-y-transformacion-digital-segunda-reunion-de-padres-2019-universidad-sergio-arboleda

El humanismo, visto desde la comunicación y las nuevas tecnologías en tiempos de crisis, fue el tema de la segunda sesión del Seminario Internacional sobre la Humanización de la Vida Sociopolítica. En esta, Mauricio Rey, decano de Innovación y Desarrollo Digital; Luz Alexandra Clavijo, decana asociada de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, y Óscar Núñez, subdirector de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de la Universidad Sergio Arboleda, analizaron el sentido de la tecnología y la comunicación en el ser humano, en tiempos como los que afronta la sociedad.

“A la tecnología hay que darle sentido. A través de esta, puedo impactar de manera positiva a las personas, más aún cuando está centrada en el ser humano. Antes de esta crisis, la tecnología era el centro de nuestra vida. Ahora es válido desconectarse y volver a los valores y a la familia”, expresó Mauricio Rey, decano de Innovación y Desarrollo Digital de La Sergio.

Durante su conferencia, el Decano Sergista habló de la tecnología y del postulado “la modernidad líquida” del filósofo polaco, Zygmunt Bauman, quien analizó a la sociedad desde la sociología y resaltó aspectos como la respuesta de los seres humanos ante el fenómeno de la inmediatez.

Además, Mauricio Rey habló de la relación de las personas con la tecnología y destacó siete características de la cultura actual: la urgencia por la satisfacción, la tecnología como el centro de la ecuación, la inmediatez, la falta de profundización y pensamiento crítico, la ansiedad, la intoxicación y el aislamiento social.

“Las tecnologías han llegado de manera transversal a nuestra vida, no hay un solo sector que no haya tenido, o vaya a tener, un impacto de estas tendencias digitales”, afirmó el decano de Innovación y Desarrollo Digital.

Por su parte, la decana asociada de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, Alexandra Clavijo, destacó las posibilidades que brinda la tecnología en tiempos de crisis. “Nos dio la oportunidad de entrar a conocer más de la cultura, aun cuando no era tan fácil acceder; ha permitido acercar al hombre al arte”, sostuvo.

En defensa del humanismo

En su intervención, Óscar Núñez, subdirector de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de la Universidad Sergio Arboleda y egresado de la Escuela de Ciencias de Comunicación, sostuvo que la sociedad debe volver al humanismo.

“El humanismo es una actitud vital, que busca el florecimiento de los valores humanos”, afirmó Núñez, quien, para comprender el trasegar del hombre en la construcción de imaginarios culturales en occidente, propuso un recorrido histórico, desde la edad clásica hasta la contemporaneidad.

Durante este tránsito, Óscar Núñez –también magíster en Historia- resaltó cómo los hombres de la civilización griega tuvieron una inquietud por la virtud, mientras que, para la época medieval, esta preocupación cambió y se volcó hacia Dios. Entre tanto, en el Renacimiento el hombre reconquistó el centro de la vida y se inclinó a una búsqueda del conocimiento.

Finalmente, el experto reflexionó sobre las motivaciones del hombre actual, que no están mediadas por el conocimiento, ni la virtud, sino por cantidades ingentes de información. Frente a esto, Núñez hizo un llamado a ser críticos respecto de la calidad de la información que se consume, toda vez que, como sostuvo, los medios de comunicación, como validadores sociales, contribuyen a la construcción de nuevos imaginarios y, por consiguiente, a la formación del pensamiento.

Los expertos concluyeron que hay que volver al humanismo, a la ética y a los valores fundamentales, además, resaltaron la necesidad impostergable de tomar cuidado y respeto por los demás. Para tal fin, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación emergen como grandes aliadas.


LEA TAMBIÉN