Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

LA CRISIS DE LA JUSTICIA Y EL DERECHO FUERON LAS TEMÁTICAS CENTRALES DEL FORO DE LANZAMIENTO DE PRIME LAW SCHOOL

El Procurador General de la Nación y otros importantes representantes de la judicatura y la academia se conectaron a la presentación del nuevo Centro de Altos Estudios en Derecho de La Sergio.

Lanzamiento Prime Law School Unviersidad Sergio Arboleda Escuela Mayor de Derecho

La Universidad Sergio Arboleda alcanzó un nuevo hito. El pasado 22 de octubre presentó al país PRIME Law School, el nuevo Centro de Altos Estudios en Derecho, con un foro académico sobre la crisis de la ciencia jurídica en Colombia y los problemas de la jurisprudencia nacional.

“PRIME Law School es una creación de la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad, que tiene como objetivo ayudar, de manera efectiva, a funcionarios y jueces que tienen a su cargo la aplicación del derecho, y mostrarles las nuevas perspectivas nacionales e internacionales que tiene el ejercicio de la jurisprudencia”, afirmó Rodrigo Noguera Calderón, decano de la Escuela Mayor de Derecho y rector de la Universidad Sergio Arboleda, quien lideró la apertura del evento.

Frente a la creación de este nuevo espacio académico, Leonardo Espinosa Quintero, decano ejecutivo de la Escuela Mayor de Derecho de La Sergio, expresó que “PRIME Law School es la respuesta de la Universidad Sergio Arboleda para que, desde la academia, con altura intelectual y todo el respeto de una discusión académica, examinemos críticamente y de forma propositiva la crisis sistémica que acusa el sistema jurídico colombiano, en dos grandes frentes: la crisis de la justicia y la crisis del derecho”.

Precisamente, las problemáticas que afronta el sistema jurídico colombiano fueron el tema central del evento de lanzamiento de PRIME Law School. En el Foro “La Crisis del Derecho”, representantes de la judicatura colombiana, académicos y abogados del sector privado sostuvieron un espacio de diálogo en torno a temáticas relevantes en la coyuntura actual de la ciencia jurídica.

Fernando Velásquez Velásquez, director del Departamento de Derecho Penal de La Sergio, fue el encargado de dar apertura de este espacio académico con la ponencia titulada “Entre la legalidad y la ilegalidad penal”, que contó con la participación de Ricardo Posada Maya, director del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de los Andes.

Por su parte, John Zuluaga, docente de La Sergio, y Ricardo Molina López, docente de la Universidad de los Andes, analizaron la justicia transicional en Colombia. En este espacio, el académico Sergista hizo unas precisiones para la comprensión de esta jurisdicción, pues, según él, debe ser más realista con la situación actual.

Algunas sentencias en Colombia

Este encuentro virtual, que se transmitió por Facebook desde las 7:30 a.m. hasta las 6:00 p.m., expertos analizaron importantes sentencias que se han dado en el país. Por ejemplo, Mauricio Fajardo Gómez, ex presidente del Consejo de Estado, y Miguel Polo, magistrado auxiliar de la Corte Constitucional, dialogaron en torno a la medida cautelar del caso Avianca.

A su vez, Andrés Sarmiento, docente de la Universidad Sergio Arboleda, y Fernando Carrillo, procurador general de la Nación, participaron en un espacio de análisis de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Gustavo Petro y del amicus curiae.

Por su parte, Luis Guillermo Guerrero, director del Departamento de Derecho Público de la Universidad Sergio Arboleda y ex magistrado de la Corte Constitucional, analizó la sentencia de la Corte Suprema de Justicia respecto del derecho a la protesta, en diálogo con Hernán Correa Cardozo, magistrado auxiliar de la Corte Constitucional.

El proyecto de reforma al Código Civil

En el Foro “La crisis del Derecho”, Jorge Oviedo Albán, director del Doctorado en Derecho de la Universidad de la Sabana, profundizó en el derecho de obligaciones y contratos en el proyecto de reforma del Código Civil, de cara a su propósito práctico, la falta de conformidad y la protección del comprador.

El régimen de contratos en la reforma al Código Civil fue otra de las temáticas abordadas por expertos, como Ricardo Trejos, docente de Derecho Civil y obligaciones de la Escuela Mayor de Derecho de La Sergio y socio de Baker McKenzie.

“Si quisiéramos confiar más en un sistema de resolución por los jueces, deberíamos pensar también estructuralmente para que eso funcione mejor, y en cómo asegurarnos de que la jurisprudencia sea más estable y dé más seguridad jurídica, porque con el diseño institucional que tenemos hoy en día eso no es posible”, expresó Trejos.

De otro lado, Yira López Castro, docente de la Universidad del Rosario, expuso el panorama de la legislación mercantil frente a los cambios normativos propuestos en el proyecto de reforma al Código Civil. Asimismo, Édgar Iván León, docente e investigador de la Universidad Sergio Arboleda, compartió su análisis sobre el régimen patrimonial en la reforma al Código Civil.

Perspectivas 4.0

Las nuevas tecnologías y su impacto en el ejercicio de la jurisprudencia tuvieron un espacio en el Foro de lanzamiento de PRIME Law School. Así, Germán Flórez, docente de La Sergio, moderó un diálogo en el que Verónica Sandler, docente de la Universidad de Buenos Aires; Alejandra Rojas, socia de App Wyse Legal Marketing; y Guillermo Escobar, docente de La Sergio Barranquilla, analizaron el rol del abogado en una sociedad 4.0.

Del mismo modo, Juan Carlos Cárdenas, Secretario General y docente de La Sergio, y Nicolás Pájaro Moreno, docente de la Universidad del Rosario, participaron en una conversación moderada por Julieta Franco Daza, directora del Departamento de Derecho Procesal de La Sergio, en la que observaron los retos de la práctica de interrogatorios en las audiencias por medios virtuales.

Finalmente, el teletrabajo como una estrategia de inclusión laboral para las personas con discapacidad fue la temática central de la ponencia moderada por Juan Fernando Escandón, director del Departamento de Derecho Laboral de La Sergio, en la que participaron Kelly Viviana Aristizábal, directora del Departamento de Derecho Privado de La Sergio Santa Marta; y Juan Pablo López Moreno, director del Departamento de Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana.


LEA TAMBIÉN