SOLUCIONES DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO, VISIÓN POR COMPUTADOR Y MONITOREO DE SATÉLITES. ASÍ FUE LA PARTICIPACIÓN DE LA ECEI EN REDCOLSI
Estudiantes de los semilleros del Área de Ingeniería y Tecnología representaron a la Escuela de Cien ...
Con el objetivo de abrir espacios de internacionalización 4.0, de la mano de las universidades con las que La Sergio tiene convenio, la Oficina de Relaciones Internacionales, junto con la Escuela de Ciencias de la Comunicación, llevó a cabo el conversatorio virtual “Fake News, el enemigo silencioso en la era digital”, en el cual el docente e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM, Luis Ángel Hurtado, analizó la mencionada problemática.
Para iniciar, Hurtado invitó a reflexionar sobre las diferencias entre el periodismo de antaño y el actual. Así, afirmó que las características principales en el primero eran la verticalidad, la hegemonía mediática y la pasividad del espectador, mientras que ahora, gracias a la incursión de internet, la comunicación se ha horizontalizado y ofrece una nueva óptica en la que los líderes de opinión, la sociedad, los políticos y los usuarios también hacen parte de la creación del contenido.
Agregó que internet se caracteriza por convertir las redes sociales personales en redes socio digitales que dan lugar al ciberactivismo, a los movimientos ciudadanos y a las discusiones en torno a la democracia, los cuales, sumados al acceso ilimitado, atemporal, remoto y veloz, permiten la construcción conjunta de una agenda temática que es de muchos para muchos.
Por otra parte, el experto en el tema de las fake news, y quien actualmente coordina la investigación “Uso de Internet en México”, hizo un recuento de la historia que hay detrás de esta figura desinformativa y, contrario a lo que podría pensarse, aseguró que se trata de un fenómeno que nació antes de la existencia de internet. Explicó que sus orígenes se remontan al siglo XX, cuando la URSS y la KGB notificaban a la comunidad hechos que no atendían a la realidad con el fin de apoyar las estrategias de su partido y de confundir a los adversarios y a las naciones que no les eran simpatizantes. Los medios de comunicación eran usados para llevar a cabo manipulaciones políticas.
Hoy, cien años después, el Brexit y el triunfo electoral de Donald Trump en los comicios de 2016, expresó Luis Ángel Hurtado, pusieron en boca de todos el concepto, al punto de convertirse en la palabra del año en 2017, cuando se incrementó en un 365% su uso, respecto al año inmediatamente anterior.
En su intervención, el experto también expuso la existencia de tres vertientes de las fake news: la misinformation, reproducción de informes inexactos, incorrectos, con datos erróneos o incompletos; la malinformation, contenidos que, aunque son reales, se sacan de contexto y se malinterpretan, y finalmente, la disinformation, noticias que se producen deliberadamente para perjudicar a personas, instituciones o gobiernos con el fin de dañar, generar desconfianza y enojo frente a un tema. Sobre estas últimas, se hizo hincapié durante el conversatorio.
Hurtado, al referirse a la correlación entre este fenómeno y la política, aseveró: “Desde los despachos y las agencias, le dicen a los candidatos que la mejor manera de posicionarse en el público y de avasallar a los adversarios es generando desinformación”.
El académico señaló que detrás de su uso, se esconden intereses económicos y políticos y relató que en 2016 se encontraron en la ciudad de Veles, Macedonia, 140 sitios dedicados a la creación de falacias en torno a los candidatos presidenciales de ese año en Estados Unidos, permeando de esa forma sus carreras políticas con cifras de desinformación que alcanzaron el 85%. Advirtió que estas páginas web se mimetizan con medios de larga trayectoria y reconocimiento al copiar su interfaz casi en un 100% y que esta acción no tiene consecuencias legales porque añaden un atributo adicional al color, al logo o a la tipografía para evadir sanciones.
Indicó también, que su éxito se consolida con el efecto “Cámara Eco”, el cual muestra en el timeline de una página como Facebook, solamente publicaciones de 50 perfiles, reduciendo el mundo del cibernauta a los contenidos de ese círculo y posibilitando que el ingreso de una noticia falsa cale y circule con mayor facilidad en esa red socio digital. “Las noticias falsas son construidas a partir de lo que nosotros mismos vertimos en las redes sociales”, aseveró Hurtado.
Este año, en medio de la pandemia mundial, Luis Ángel Hurtado, junto a otros expertos, llevaron a cabo la investigación “Estudio Nacional ¿Cómo nos informamos y reaccionamos sobre el Covid-19?”, con una muestra de 4000 personas. Los resultados reflejaron, en las tres etapas de estudio, que más del 50% de los mexicanos se actualizaba por medio Facebook, que el 83% había recibido información falsa y que a más del 30% le llegó de una fuente desconocida.
Para ejemplificar esta situación, contó que un fenómeno como la acumulación masiva de papel higiénico surgió de una mentira originada en una cadena de WhatsApp en Nueva Zelanda, donde asociaban afecciones estomacales al contagio de la COVID-19; idea que no se quedó allá y que, más rápido que el brote epidemiológico, se esparció por todo el mundo.
“Este tipo de temas contaminan los espacios de debate público, hacen que se incremente la intolerancia, el pánico y el miedo”, afirmó Hurtado, quien además apuntó que en el caso de la emergencia sanitaria, las personas que se actualizan con estas noticias y no con entidades oficiales, amenazan la vida humana y llevan a los gobiernos a destinar el dinero que pudo aliviar problemas como la inequidad escolar o el atraso infraestructural, a atender males que pudieron ser prevenidos.
Finalmente, el conversatorio dejó una invitación, para que, con la contribución de todos, se puedan gestar leyes que lleven a los ministerios de educación a crear planes que inculquen una pedagogía sobre el buen uso de la tecnología y la información y que dicha pedagogía llegue a maestros, estudiantes y padres de familia con el fin de hacerle frente a este silencioso y peligroso enemigo.
Estudiantes de los semilleros del Área de Ingeniería y Tecnología representaron a la Escuela de Cien ...
Durante el evento, que se desarrollará en modalidad virtual del 3 al 12 de junio, los aspirantes pod ...
El Digital Creativity Day de la Escuela de Comunicación e Industrias Digitales de la Universidad Ser ...
¿Necesitas certificar tu nivel de inglés y no sabes por dónde empezar? Esta es tu oportunidad. ...