Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

“LA SERGIO ES UNA FAMILIA QUE NO DISTINGUE NACIONALIDADES NI CREENCIAS”: PEDRO CARMONA

Con 20 años de trayectoria académica, Pedro Carmona Estanga, venezolano de nacimiento y colombiano por convicción, es el docente más querido por los estudiantes de La Sergio y, por supuesto, un pilar en la formación de profesionales humanistas.

Pedro Carmona docente de PRIME Bussines School

Su mayor recuerdo, de cuando llegó a Colombia en 2002, fue el calor humano que recibió por parte de la directivas de la Universidad Sergio Arboleda. Han pasado dos décadas y hoy, el profesor Carmona es director y fundador del programa de Maestría en Gestión Energética, y reconoce, complacido, que aún lo emociona el encuentro con nuevos estudiantes y el hecho de aportar en su desarrollo profesional.

Desde su natal Barquisimeto, en Venezuela, llegó a Bogotá para continuar ejerciendo su carrera y ayudar a construir el proyecto educativo de La Sergio. No en vano, ha sido mentor de cientos de estudiantes que hoy lo recuerdan con cariño.

De su larga trayectoria, hay que destacar que fue presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (Fedecámaras); también es un gran economista, empresario, líder político, especialista en docencia e investigación universitaria, y Ph.D. en Economía.

¿QUÉ RECUERDA DE LA SERGIO CUANDO LLEGÓ?

Lo primero que percibí fue una universidad que me acogió sin reparo y una familia académica que no distinguió entre nacionalidades ni creencias. Entonces, en 2002, su estructura era muy pequeña, una casa y pocos edificios a su alrededor la conformaban. Comencé en la Escuela de Comunicación Social y Periodismo y luego pasé a ser uno de los docentes creadores de la Escuela de Negocios, que hoy se conoce como PRIME Business School. Todos estábamos en cubículos muy pequeños y con pocas herramientas para trabajar. Por eso, lo más bonito ha sido ver su evolución y tener la responsabilidad de crear el primer programa de posgrado de la Escuela de Negocios, que fue el Executive MBA.

¿Y DE SU PRIMER DÍA COMO DOCENTE SERGISTA?

Fue emocionante encontrarme con alumnos tan jóvenes y vivir a través ellos todo lo que tiene el país. La primera clase fue un seminario internacional, dirigido a un grupo de comunicadores sociales, que trató temas del contexto en el que vivíamos en ese momento, es decir, sensibilizar a los alumnos acerca de asuntos de geopolítica, geoestrategia, y cooperación e integración en América Latina.

Me propuse retribuirle a Colombia lo que me dio y aportarle a sus ciudadanos para su crecimiento como profesionales y como seres humanistas integrales, además, que tengan es sus proyectos una visión internacional.

¿CÓMO DEFINIRÍA SU MAYOR SATISFACCIÓN COMO DOCENTE?

El hecho de lograr que los profesionales salgan de la Institución siendo mejores seres humanos, es algo que me conecta con el objetivo y la misión de la Universidad. El humanismo y la ética son determinantes y por eso mismo deben estar presente en todas las áreas del saber, desde las ciencias exactas hasta las ciencias humanas.

También me complace mucho haber sido testigo de la transformación de la Universidady ver que hoy tiene una oferta académica con más de 28 programas de pregrado, una sede propia en España, una Escuela de Negocios, como lo es PRIME Business School y diez programas de posgrado. Igualmente, que miles de estudiantes, docentes y directivos han pasado por esta Institución y que, orgullosamente, he podido apoyar este proceso a lo largo de su historia.

DE LAS ASIGNATURAS QUE HA IMPARTIDO, ¿ALGUNAS PARA DESTACAR?

Claro, mis favoritas siempre serán las que estén ligadas con temas económicos e internacionales. He dictado tanto economía, como geopolítica, comercio internacional, acuerdos multilaterales de integración y negocios internacionales. Tengo un mapa en mi oficina porque mi visión está en lo que pasa en el mundo. Mi mayor vocación es enseñar acerca de lo que sucede en otras latitudes, y creo que ese es uno de los mayores pilares de la Universidad que comparto: la internacionalización.

DESDE SU PERSPECTIVA, ¿QUÉ ES ESO QUE DISTINGUE A UN PROFESIONAL SERGISTA?

Su humanismo y profesionalismo le permiten proyectarse ante el mundo demostrando sus habilidades y competencias. Esa es la huella que lo reconoce como profesional global y, por supuesto, es el reflejo del proyecto académico de la Universidad.

¿HAY ALGÚN ESTUDIANTE QUE RECUERDE ESPECIALMENTE?

Son muchos los que recuerdo porque he dictado clases tanto en pregrado como en posgrado. Sin embargo, llega a mi mente Andrés Arévalo, de la Maestría en Gestión Energética, pues llegó muy joven y en la entrevista tuve que ‘engancharlo’ y luego, como alumno, apoyarlo siempre. Me encantó estar presente en todo su proceso y lo más gratificante fue ver el profesional en el que se convirtió.

¿CÓMO QUIERE QUE LO RECUERDEN SUS ESTUDIANTES?

Como esa persona que los ayudó y los apoyó durante su proceso de formación y crecimiento personal y profesional… Que nunca olviden mi disposición abierta, orientadora y justa.


LEA TAMBIÉN