NIÑOS DE PERDOMO ALTO CELEBRARON EL DÍA DE LA NIÑEZ JUNTO A VOLUNTARIOS SERGISTAS DE LA CRUZ ROJA
La jornada incluyó juegos recreativos, dinámicas de integración y la entrega de kits escolares, prom ...
El mundo digital y las tecnologías 4.0 tienen injerencia en todas las ramas del conocimiento. La filosofía, particularmente, responde a las reflexiones que suscita la sociedad actual y en virtud de ello la Universidad Sergio Arboleda creó la Maestría en Filosofía y Mundo Digital, una oferta académica que permite estudiar la evolución del pensamiento del hombre, desde la labor filosófica, apalancada por las nuevas herramientas tecnológicas.
Alejandro García Durán, docente de la Escuela de Filosofía y Humanidades, y director del nuevo posgrado, explica cómo este programa es ideal para los amantes de la filosofía y para los profesionales de ciencias sociales que se preocupan por entender la dinámica de la nueva realidad global.
¿QUÉ MOTIVÓ A LA UNIVERSIDAD A CREAR ESTA OFERTA ACADÉMICA?
La Universidad Sergio Arboleda trabaja desde hace unos años en el proyecto educativo La Sergio 4.0, con el que quiere ir la vanguardia de la transformación digital, sin dejar de lado uno de sus pilares fundamentales: formar profesionales desde el humanismo, capaces de liderar procesos sociales, políticos y económicos de orden global. ¿Cómo lograrlo? Adaptándonos al mundo de hoy enmarcado en la revolución digital, manteniendo eso sí al ser humano como foco de este avance tecnológico.
¿CÓMO APORTA LA NUEVA MAESTRÍA A LOS FILÓSOFOS Y A LOS PROFESIONALES DELAS CIENCIAS SOCIALES AL ENTENDIMIENTO DE LAS NUEAVAS TECNOLOGÍAS?
La Maestría en Filosofía y Mundo Digital permite apropiar una visión crítica del mundo en el que vivimos (en el que trabajamos, estudiamos y nos relacionamos con los demás) con la finalidad de entender mejor los retos, exigencias y desafíos de la civilización digital. Ello implica mirar en dos direcciones: una, que lleva a conocer las posibilidades de la virtualidad con miras a delinear la propia vida, y la otra, una mirada desde lo colectivo (la vida social y política). Todo lo cual permite vislumbrar el impacto de la revolución digital como un progreso más de la humanidad, con posibilidades magníficas, cifradas en la oportunidad real de comunicarnos como seres humanos.
¿CÓMO SE HA TRANSFORMADO EL EJERCICIO DE LA FILOSOFÍA?
Este proceso se está dando desde diversas perspectivas. De hecho, no ha habido una única manera de entenderla, se podría decir, incluso, que la filosofía es lo que la gente hace en cada momento de su historia.
Por ejemplo, preguntarse por el sentido de las relaciones humanas hoy no es lo mismo que reflexionar acerca de las que se vivieron en 2020 y 2021. ¿Por qué? Porque fueron dos años afectados por la pandemia por el Covid-19 y las experiencias vividas entonces reportan un eco muy fuerte en la forma de entender las relaciones personales. Por ello, creo que una transformación que propicia la filosofía en este momento, radica en la necesidad de hacerse oír y salir a la calle. Esto, además, de aprovechar las posibilidades que el universo digital pone ante nosotros.
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA FILOSOFÍA EN EL SIGLO XXI?
No es sencillo responder a esta cuestión. Creo que habría tantas respuestas como filósofos, pues eso depende, en buena medida, de lo que cada uno piense ser en eso que se ha llamado “la filosofía”. De todos modos, creo que los filósofos en general tienen la responsabilidad de trabajar en la construcción de una realidad más humana, de compartir los anhelos y los afanes que agitan e inquietan el corazón de las personas.
Es imperioso recordar que la filosofía nació en la calle, al aire libre y no en las instituciones. Por eso, hay que rescatar eso de volver a salir para emprender verdaderos objetivos transformadores y reconocer el enorme potencial que tienen las ideas filosóficas.
¿DE QUÉ MANERA LA FILOSOFÍA CONTRIBUYE A ENTENDERLAS PROBLEMÁTICAS ACTUALES DE LA SOCIEDAD?
Las problemáticas actuales de la sociedad son cuestiones que, en buena medida, tienen que ver con las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Muchos expertos, hoy por hoy, han dicho que vivimos en un mundo en crisis: en la política, la educación, la cultura, los valores, entre otros. De cualquier manera, hemos de tener en cuenta que los problemas de la sociedad, para ser entendidos, exigen de nosotros detenernos a pensar un poco en la misma sociedad, que seamos capaces de tomar distancia y de alejarnos de ciertas fidelidades tradicionales.
El filósofo, más allá de eso, quiere entender la sociedad y los procesos sociales, que conlleva una buena dosis de desencanto frente a todos los logros y progresos humanos. No se trata, por supuesto, de ser pesimistas y de creer que el paraíso está en el pasado. Claro que no, pero siempre es saludable estar convencidos de que cualquier manera fáctica de organizar la sociedad no es la única posible.
La jornada incluyó juegos recreativos, dinámicas de integración y la entrega de kits escolares, prom ...
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
La Sergio continúa fortaleciendo su presencia internacional, especialmente con Perú, gracias a su pa ...
Una feria recargada de emprendimiento, creatividad y talento Sergista te espera este 6 y 7 de mayo ...