Ingresa a

Sergiovirtual

INGRESA A MOODLE

Haz Clic Aquí

Incorrecto

Ingresa a

SergioNET

Comunidad Sergista en línea



Olvidé mi contraseña
¿Cuál es mi usuario?

Ingresa a

Tucorreo

Si eres estudiante


Si eres FUNCIONARIO

haz clic aquí

Menu

¿POR QUÉ LOS ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEBEN POSTULARSE AL PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO DIGITAL XILÓPALO

El Premio Nacional de Periodismo Digital Xilópalo nació en 2019 para reconocer lo mejor del periodismo concebido en lo digital. Impulsado por KienyKe.com, es hoy uno de los galardones más relevantes del país. Las inscripciones para su séptima edición están abiertas hasta el 18 de mayo de 2025.


Karen Liliana Gamba, directora de Comunicaciones del Premio Nacional de Periodismo Digital Xilópalo, destaca que esta plataforma es una oportunidad para que los estudiantes de Comunicación Social se midan, se proyecten y sean reconocidos por su talento narrativo y rigor periodístico. El Premio reconoce trabajos periodísticos digitales de todo el país, y desde 2024, abrió una categoría exclusiva para estudiantes universitarios, valorando su aporte fresco, creativo y comprometido con el oficio. Más que un galardón sostiene que es una experiencia de formación profesional.

Xilópalo apuesta por lo digital y las historias contadas desde los territorios

Gamba, al frente de las comunicaciones del Premio, explicó que Xilópalo nace con la intención de premiar trabajos concebidos exclusivamente en entornos digitales, excluyendo formatos tradicionales como prensa escrita, radio y televisión. “Queremos visibilizar esas historias poderosas que nacen en redes sociales, en YouTube, en blogs, en podcasts. Historias que muchas veces nacen en los territorios y que los periodistas captaron con su celular”, afirmó.

Una de las apuestas más recientes ha sido abrir la categoría de periodismo universitario, una decisión que responde a la calidad y profundidad de los trabajos realizados por estudiantes. “Nos dimos cuenta de que los trabajos hechos en las universidades no tienen nada que envidiarle a los que se presentan desde medios reconocidos. Incluso, el año pasado, un trabajo del Politécnico Grancolombiano ganó compitiendo con la W Radio y El Tiempo”, relató con orgullo. La directora enfatizó que premiar a los estudiantes no solo les da una motivación extra, sino que también contribuye a enriquecer el periodismo actual. “Los premios se convierten en una excusa para investigar más, escribir mejor, contrastar fuentes. Además, permiten validar si esto es lo que realmente quieren hacer”, expresó Karen Gamba.

Recomendaciones para participar en el Premio Xilópalo

El Premio Xilópalo es mucho más que un galardón. Es un puente entre la academia y el ejercicio profesional. Para los estudiantes, es una vitrina que amplifica sus voces, una experiencia que les permite crecer y posicionarse en un mundo competitivo. Como lo afirma Gamba: “No todas las veces se gana, pero solo con estar nominado, ya hay un motivo de realización profesional”. Participar es atreverse a contar historias desde la verdad, la emoción y la calidad que exige el periodismo del futuro.

Estas son algunas recomendaciones:

Postular trabajos de calidad: debe evidenciar olfato periodístico, rigurosidad técnica, investigación, reportería, manejo de fuentes, y redacción impecable.

La ortografía es clave y no negociable, especialmente en piezas escritas.

Hacer periodismo desde el territorio: se debe evidenciar el trabajo de campo.

Despertar emociones: los trabajos deben generar sensaciones, trasladar al lector a esa realidad.

No confiarse de la IA: se reconoce la herramienta útil para facilitar procesos, pero esta no puede reemplazar la sensibilidad del periodista.

Asegurar originalidad y autenticidad: es vital que el trabajo sea propio, no un “copy paste”.

Debe cumplir con estándares técnicos: en los formatos audiovisuales, cuidar aspectos como la calidad del audio, la fotografía, el diseño gráfico y la narrativa. Un mal caption o una imagen deficiente afecta la valoración del trabajo.

Cuidar los primeros minutos en piezas sonoras o audiovisuales: en el caso de los podcast o videos, los primeros minutos deben enganchar, ya que si no atrapan desde el inicio, es probable que el producto no sea consumido completo.

Aprovechar el respaldo académico: valorar el acompañamientos de docentes quienes tienen experiencia en medios y guían el proceso desde la universidad.

Ver el premio como una experiencia formativa: participar en Xilópalo no es solo competir, es un proceso de aprendizaje que permite validar la vocación, desarrollar habilidades y ganar visibilidad y tener presente para la hoja de vida.

Participar en el Premio Xilófalo fortalece las habilidades narrativas de reportería en los futuros periodistas, es por ello que Gamba también insistió en que postularse no es solo una cuestión de talento, sino también de responsabilidad, ética y autenticidad. “Un buen periodista es capaz de cuestionar, investigar, analizar la información desde diversas perspectivas antes de compartirla, y la academia ofrece ese espacio para desarrollar estas habilidades. No hay mayor orgullo que pararse a recibir un premio sabiendo que ese trabajo fue hecho con el alma, sin copiar, con reportería, y con sensibilidad. Eso no lo logra la inteligencia artificial, eso lo hace un periodista con empatía”, expresó Karen.

Por su parte, la directora manifiesta, “Tú no puedes escribir una historia desde un escritorio”, y añade: “Para encontrar buenas historias se tiene que salir a la calle, e ir a los territorios. Uno a veces sin querer va caminando y se puede encontrar una muy buena historia. No es poner un título, armar una nota y presentar. Esto debe tener fondo, debe generar sensaciones, emociones, y despertar los sentidos de las personas que lean esa historia”.

¿Cuáles son las 7 categorías que abrió el Premio Nacional de Periodismo Digital?

• Crónica

• Reportaje

• Entrevista

• Periodismo Ambiental

• Turismo

• Responsabilidad Social

• Periodismo Universitario.

¿Cómo es el proceso de evaluación de Xilópalo?

El proceso es riguroso, una vez cerradas las inscripciones, inicia la primera fase de evaluación, a cargo del Comité Rector, en el que participa la Escuela de Comunicación e Industrias Digitales. Está compuesto por docentes de Comunicación Social y Periodismo, de 25 universidades del país. Gamba recalca: “No basta con escribir bien, hay que tocar emociones, generar impacto, conectar con el lector”, Es fundamental que la calidad del texto, el manejo de fuentes, el trabajo de campo y el uso de herramientas digitales sean determinantes.

No obstante, este proceso garantiza que solo los mejores trabajos lleguen a manos de los jurados nacionales e internacionales. La directora afirma que la premiación será el jueves 2 de octubre en Bogotá: “Una vez terminado el ciclo de calificación, el proceso es revisado por Crowe Colombia, firma que audita todo el proceso del premio. Al final habrá tres nominados en cada categoría, pero solo uno será el ganador”. Además, manifiesta que los ganadores solo se conocerán la noche de la premiación. Agrega “Días previos a la ceremonia, el equipo del Premio Xilópalo contactará a los tres nominados en cada categoría para invitarlos a la gala de premiación. El ganador solo debe asistir presencialmente a la ceremonia para recibir el Premio”.

La participación al Premio Nacional de Periodismo Digital Xilófalo, invita a los estudiantes a trascender y buscar formas de narrar una historia desde la sensibilidad y olfato periodístico. Además, abre las puerta no solo a un reconocimiento, sino al compromiso, el esfuerzo, y empatía de quienes con sus historias dignifican el periodismo digital en Colombia.


LEA TAMBIÉN