LA SERGIO CONTINÚA FORTALECIENDO LAZOS ENTRE LA ACADEMIA Y LA EMPRESA CON LA XXII FERIA LABORAL SERGISTA
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
Desde la concepción del programa de Diseño Digital de la Universidad Sergio Arboleda, se tenía claro que sería una denominación única, que resumía muy bien lo que sucede en el mundo del diseño y, en general, en la creación de contenidos. Un mundo donde los entornos digitales abarcan todas las actividades cotidianas, donde se interactúa con pantallas y tecnología en todo momento y donde el trabajo o vida social dependen de la estabilidad de internet.
Un horizonte tan digitalizado necesita pensar en el rol de los profesionales, en el marco de estas nuevas condiciones. Hoy por hoy, se habla de la cuarta Revolución Industrial, de Big Data, inteligencia artificial o, puntualmente, de FinTech, EduTech y LegalTech para hacer referencia a cómo la tecnología y la innovación coadyuvan en las finanzas, la educación y la jurisprudencia e, incluso, cómo pueden potenciarlas.
En el caso particular del diseño, hace poco más de 100 años, la muy fugaz escuela alemana de artes y oficios, La Bauhaus, planteó la reflexión entre la forma y la función. Es la coincidencia entre arte y ciencia aplicada, entre estética y tecnología de producción. De ahí que lo que hoy se conoce como diseñadores, industriales, gráficos o, con otro calificativo, se focalizaron en el ejercicio de crear con las nuevas tecnologías de producción en masa, pero con aporte estético y simbólico para el ser humano que lo usa.
En su momento, el ICSID (International Council of Societies of Industrial Design – Consejo Internacional de Sociedades de Diseño Industrial, hoy WDO – World Design Organization) logró plasmar esta actividad en una definición de lo que es esta disciplina:
“El diseño es una actividad creativa cuyo objetivo es establecer las cualidades multifacéticas de los objetos, procesos y servicios, así como sus sistemas y sus ciclos de vida vitales de forma total. Por lo tanto, el diseño es el factor central para la innovación y la humanización de las tecnologías y un factor crucial para el intercambio cultural y económico”. (ICSID, 2009)
Vale la pena destacar la segunda frase y salir de ese imaginario del diseñador que “hace las cosas bonitas”. De lo que se trata es de articular las innovaciones tecnológicas de la sociedad con las necesidades y oportunidades de las personas, por medio de soluciones creativas y holísticas.
Por tanto, el diseño es una profesión humanística que pone al individuo en el centro de su ejercicio proyectual y que comunica ciencia y arte. Metodologías que hoy son tan promocionadas, como Design Thinking (Pensamiento de diseño) o el diseño centrado en el usuario, son un reflejo de las formas de trabajar diariamente.
Entonces, volviendo a la idea: ¿El problema de los nuevos diseñadores será comprender el “DesignTech”, y todo lo que incluye? Y en esta lista, se pueden enmarcar muchas innovaciones, que son las que cada vez más se usan en la cotidianidad del trabajo de un diseñador: modelado 3D, animaciones, efectos especiales, captura de movimiento, gráfica e ilustración digital, interfaces, CAD, CAM, CNC, impresión 3D e infinidad de nuevas e impresionantes tecnologías.
La respuesta corta es sí, se deben comprender estas tecnologías. Pero vale la pena entender que lo importante no es solo entenderlas como un ejercicio académico; estas tecnologías se deben usar, potenciar, experimentar y llevar al límite para que lleguen a las personas. Con esto se le da un real valor agregado a los productos, objetos, servicios, contenidos y experiencia que se crean.
Es ahí donde adquiere sentido la distinción “creativo”. No es solo saber de Photoshop, Maya, Blender, Java, SolidWorks, es preguntarse por el potencial creador e innovador que dichas herramientas pueden aportar. Así como para crear un mueble, con formas imposibles o un universo mágico en un videojuego, es importante comprender un flujo de trabajo que se apoya en tecnologías, pero que, sobre todo, se fundamente en el ser humano.
Es el caso del modelado 3D, muchos profesionales desde la ingeniería, la arquitectura y hasta el diseño gráfico o industrial, tienen en su formación universitaria este componente, muchas veces, sin siquiera comprender cómo es un flujo de trabajo para producción de producto (en software CAD). Lo mismo sucede con el mundo de la animación y videojuegos (en software de malla poligonal), en el que se aprende a usar una herramienta para crear objetos en entornos virtuales, a visualizarlo o sacar planos. Se aprende la herramienta y se queda ahí, muchas veces no se recibe la formación para entender la teoría en torno a esas tecnologías. Esto hace que, si un profesional debe cambiar de software, se pierda, se limite al proceso operativo.
¿Cómo logran, entonces, proponer elementos nuevos, potenciar sus ideas o experimentar? Una herramienta interesante para mirar estas posibilidades es Grasshopper 3D, un software plug-in del modelador CAD Rhinoceros. Es realmente un entorno de trabajo de programación visual por nodos que permite crear modelos complejos de forma paramétrica y editable. Invito a que busquen Arquitectura Deconstructivista o que busquen videos de Rhinoceros Grasshopper. Es en estos ejemplos que se ve el potencial de un diseñador o creador en general, que sabe de tecnología, de algoritmia y de programación.
Eso es un diseñador digital. Un profesional que innova y que humaniza la tecnología, que logra tomar conocimientos del mundo de las ciencias aplicadas, como las ingenierías, y lo articula con las habilidades y expresiones de las artes visuales con un objetivo principal de crear experiencias novedosas para las personas.
El mercado profesional, incluso, lo tiene claro desde hace tiempo. Es habitual encontrar ofertas laborales que buscan diseñadores digitales, diseñadores de UI (interfaz de usuario) diseñadores de UX (experiencias de usuario). Estas vacantes las suplen áreas afines, sin que exista el profesional específico que conozca la tecnología y sus herramientas, pero sobre todo, que pueda potenciarlas creativamente.
Estudiantes y egresados de la Universidad Sergio Arboleda exploraron múltiples oportunidades profesi ...
La Sergio continúa fortaleciendo su presencia internacional, especialmente con Perú, gracias a su pa ...
Una feria recargada de emprendimiento, creatividad y talento Sergista te espera este 6 y 7 de mayo ...
Con 20 años de trayectoria en la Universidad Sergio Arboleda, la secretaria de la Escuela de Comunic ...